OpiniónColumnas

Historia no contada   Carlos Castillo Armas  Parte 3

Debemos Saber La Verdad

Es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de Guatemala, porque ha influido en lo que vivimos hoy día.

En nuestro medio desafortunadamente se ha practicado la costumbre de no reconocer la importancia de lo bueno y lo malo que ha sucedido durante los acontecimientos, sin tomar en cuenta que son hechos históricos de nuestra Nación.

Los datos obtenidos son de documentos y diferentes fuentes, con el propósito de presentar la actuación de las personas durante el gobierno de Carlos Castillo Armas.

Otros aspectos positivos del gobierno del Coronel Castillo Armas

Al disolver la reforma agraria, el Gobierno de Castillo Armas atendió diversas necesidades sociales en un programa cuyo lema fue UNA VIDA MEJOR y se creó un nuevo estatuto agrario.

Se promovió que el IGSS pudiera operar y diera servicios de salud en toda la república para beneficio de los guatemaltecos trabajadores.

Se inició el Centro Cívico y el complejo vial conocido como EL TRÉBOL en la ciudad Ciudad de Guatemala.

Se emitió la ley Orgánica de Educación Nacional para coordinar las mini instituciones educativas. El 25 de febrero de 1956 se estableció la nueva ley, contenida en Decreto Gubernativo 558, que consolidó los dos ciclos de que se compone la educación media: el pre-vocacional y diversificado denominado el ciclo cultural general en 1958. De esta ley surgieron los institutos básicos  por cooperación y los institutos básicos con orientación ocupacional.

Se modernizó el Ministerio de Educación y a partir de 1955 se permitió que se formarán más centros educativos públicos y privados, incluyendo colegios religiosos como el Liceo Javier, Colegio Salesiano Don Bosco, Colegio Monte María, Instituto Experimental La Asunción y el Liceo Guatemala, entre otros.

Se incorporó en la nueva Constitución  la capacidad jurídica de la iglesia católica y de todos los otros cultos, para adquirir, poseer y disponer propiedades, siempre y cuando se destinarán para fines religiosos, de asistencia social y de educación.

Se permitió que fuera optativa la educación religiosa en locales oficiales, en artículo 97, ley que regularía lo relativo a la enseñanza religiosa en locales oficiales y que el Estado no la impartiría, pero la declaraba optativa.

También se garantizaba la libertad de enseñanza en todos los establecimientos educativos.

Para que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación, en el artículo 11, se indicó que las instituciones privadas que impartan educación gratuita serian exoneradas de determinados impuestos fiscales y municipales en compensación de sus servicios.

Se permitió la posibilidad de que hubiese universidades privadas en Guatemala, siempre y cuando sus actividades académicas y títulos fueran aprobados por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación creó el departamento de Orientación Escolar y Vocacional, con el propósito de mejorar la formación de los educandos.

Se decretó La Ceiba como árbol nacional.

Se  nombró a una nueva Corte Suprema de Justicia.

Para unificar el Ejercito Nacional de Guatemala, se incluyó dentro del Ejército a miembros del Ejército de la Liberación, motivo por el cual se dio una sublevación de cadetes de la Escuela Politécnica del 2 de agosto de 1954.

Se creó el Consejo de Planificación Económica (CNPE) y se empezaron a utilizar estrategias delibré mercado, asesorados por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA).

El gobierno de Castillo Armas dio apoyó personal y promocionó el INFOP, Instituto de Fomento de la Producción, para apoyar a que se industrializará Guatemala. Como un ejemplo, fue la fábrica de llantas GINSA que tuvo el apoyo financiero del INFOP.

Entre 1955 y 1957 se distribuyeron bloques petroleros a 23 petroleras estadounidenses asociadas algunas a capitales guatemaltecos, entre las que destacaban la ESSO y la Ohio Oil Co., las que entre 1957 y 1962 exploraron bloques en las zonas Chinaljá y Rubelsanto. Las compañías petroleras que veían un potencial petrolero incalculable en el Petén y la región, que luego se convertiría en la Franja Transversal del Norte.

El 19 de marzo de 1955 se creó la comisión asesora de la Dirección General de Bellas Artes y de Extensión Cultural, la cual asesoró la Escuela de Danza, entre otras dependencias. Esta entidad recomendó reiniciar al Ballet Guatemala bajo la dirección del maestro y coreógrafo Denis Claire Carey, quien se hizo cargo de la entidad junto con el maestro Joop Van Allen. El Ballet tomó una nueva perspectiva en el estilo de trabajo pues Carey además de la técnica inglesa, introdujo al grupo a corrientes artísticas más modernas y de proyección floklórica, ya que había trabajado como solista en el Metropolitan Ballet de Londres, en París, Amsterdam y en varias ciudades de Alemania. Carey también había participado en películas cinematográficas como Las Zapatillas Rojas con el Covent Garden Royal Ballet. En este período se produjo un número bastante significativo de montajes coreográficos.

El gobierno del Presidente Castillo Armas fue un gobierno honesto, ya que por su muerte repentina, se pudo comprobar que había muchos fondos disponibles en las arcas nacionales y que todo el gobierno lo tenía a su disposición. Además era sabido que los funcionarios públicos no  podían pedir mordidas ni aprovecharse de sus puestos públicos, porque los destituían de inmediato y los llevaban a los tribunales para pedirles cuentas y castigarlos. Esto se puede ver en los archivos nacionales.

Jorge Canale Nanne           

Continuará

Te recomendamos que leas el siguiente artículo: La historia no contada Jorge Ubico (parte 2)

One thought on “Historia no contada   Carlos Castillo Armas  Parte 3

Comentarios cerrados.