ColumnasOpinión

Día contra el tabaco

Poptun

En 1987 la Organización Mundial de la Salud -OMS- estableció el 31 de mayo, como el Día mundial contra el tabaco, con el objetivo de concientizar sobre las graves consecuencias nocivas que produce el consumo del tabaco, así como la exposición pasiva al humo.

Países como Costa Rica, El Salvador, México, considerando que la salud es un bien público, han decretado leyes para controlar la promoción, publicidad, patrocinio, comercialización y consumo del tabaco y de sus productos, a fin de proteger la salud de sus habitantes, promoviendo la reducción de su consumo y la exposición al humo, por acarrear altas consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, fumar no sólo causa cáncer, sino que ocasiona daño a casi todos los órganos del cuerpo, incluyendo los pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos, los órganos genitales, la boca, la piel, los ojos y los huesos. Igualmente refiere que el hábito de fumar cigarrillos mata a más estadounidenses que el alcohol, los accidentes automovilísticos, el SIDA, las armas de fuego y las drogas ilegales en conjunto.

Todos estos efectos contraproducentes para la salud, de conformidad con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en los Estados Unidos, se derivan que el humo que producen los productos combustibles del tabaco contiene más de 7,000 sustancias químicas utilizadas con la finalidad de realzar su sabor y mejorar la absorción de la nicotina, que es el componente primario que produce la adicción a esa sustancia.

Sin embargo, a pesar de los efectos perjudiciales del tabaco y que la Constitución Política de la República de Guatemala regula que la salud de los habitantes de la nación es un bien público y que todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento, a la presente fecha, el Congreso de la República de Guatemala no ha decretado una ley que promueva prevenir la iniciación al tabaquismo de las generaciones jóvenes y reducir el consumo en la población en general.

Guatemala se encuentra comprometida a legislar sobre esta materia, en virtud que firmó y ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco –CMCT-, el cual compromete a los Estados Parte a impulsar leyes que contengan estrategias de reducción de la demanda y aspectos sobre el suministro.  Definitivamente la Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco, debe ser complementada con una ley que impulse la disminución de la experimentación y adicción al tabaco en adolescentes y permita aumentar el número de personas que dejan de fumar.

Consciente de la necesidad que exista una ley que permita proteger la salud de la población guatemalteca por el consumo del tabaco, la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- en el año 2018 presentó a la Comisión de Salud del Congreso, un proyecto de Ley de control del tabaco y sus productos, y no obstante que fue recibida con gran entusiasmo por dos congresistas, la iniciativa no ha avanzado, a pesar que es transcendental prevenir el consumo del tabaco y regular aspectos importantes que no se incluyeron en la Ley de creación de los ambientes libres de humo de tabaco.

Tomando en cuenta que el cigarrillo es el producto principal provisor de tabaco y un sistema de administración de droga muy eficiente, así como que según estudios realizados demuestran que el 70% de los fumadores actuales empezaron el hábito antes de los 18 años de edad, es urgente la aprobación de una ley que contenga las estrategias para reducir la epidemia del tabaquismo en esta población vulnerable, y entre otras cosas, permita prohibir los cigarrillos de sabores y el cigarrillo electrónico, puesto que con ello se estaría protegiendo y garantizando el derecho a la salud al hacer viable la reducción de la morbilidad y mortalidad por el consumo del tabaco.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más del autor aquí: Vencer la indiferencia en elección de Fiscal General

Mireya Batún Betancourt

Abogada, Notaria y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, postgrado en Criminología, especialista en ejecución penal con estudios en Doctorados de Ciencias Penales y Derecho Constitucional Internacional.