Los mayas son nuestra Guatemala
Petardo
La entrega de credenciales a guías espirituales para que puedan practicar en lugares sagrados provocó rechazo en el Consejo del Pueblo Maya Kaqchikel. Los Mayas son uno de los pueblos indígenas que habitan principalmente en las tierras altas del occidente de Guatemala. El nombre se ha escrito de varias maneras, incluyendo kaqchikel.
En la edad posclásica, de la era maya, la capital kaqchikel, era Iximché, creada en el año 1470, después de haber roto su alianza con el pueblo quiché, debido a las tensiones que se crearon, tras el aumento de poder, de parte del pueblo kaqchikel. Al igual que los vecinos quichés, se rigieron por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron responsables, de las fuerzas armadas y asuntos religiosos, pero, en realidad quienes poseían el poder absoluto, del pueblo kaqchikel, eran los señores del linaje, Tzotzil y Xajil.
Los kaqchikeles, registraron su historia en el «libro de los kaqchikeles», también conocido como Memorial de Sololá. Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por el conquistador Pedro de Alvarado en 1524. En ese momento, los kaqchikeles eran los enemigos de los quichés debido a muchos conflictos que se desarrollaron después de haberse roto la alianza que mantenían. Dentro de estos conflictos se encuentra una constante guerra entre ambos pueblos, la rivalidad aumentó, en cuando los kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores y debido a esta serie de sucesos los quichés les ayudaron a los españoles a conquistar su pueblo.
La primera capital colonial de Guatemala, Tecpán Guatemala, fue fundada cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas que tuvieron los kaqchikeles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue trasladada a Ciudad Vieja, cerca de Antigua Guatemala. Tras haber sido quemada y destruida sus ciudad, se vieron obligados a establecerse en otro lugar, fue así como llegaron a Mixco Viejo, ubicado en San Martin Jilotepeque, el cual fue quemado y destruido a mano de los españoles, en el año 1525.
Los kaqchikeles tienen diferentes tipos de costumbres, como, bailes religiosos mayas y espirituales. Cada región kaqchikel se distingue, por tener sus propias costumbres y trajes. Es conocido que, durante la interpretación de cualquier danza maya, los aborígenes eran capaces de entrar en un trance, inducido el consumo de algunas plantas psicotrópicas, que les permitían comunicarse con el mundo de los espíritus. Cuando se estudia la cultura maya, se puede notar que existían 4 categorías de bailes, de carácter ritual, que eran representados en la época prehispánica, los cuales siguieron aun en los siglos posteriores a la colonización, aunque de manera modificada. Entre estos bailes se pueden destacar, los bailes de nobles, reyes y dirigentes mayas, para los que usaban sus vestidos más ricos elaborados con finas telas, plumas y ataviados de jade. Durante la época colonial estos se denominaban bailes Tocontin. Bailes que usaban nombre de animales y eran interpretados por ciudadanos primordiales. Estos aún siguen representándose, aunque en una forma modificada, en los municipios mayas como por ejemplo las danzas del venado o la danza de los monos. También existían bailes que contaban las historias de cómo se creó y se ordenó tanto el mundo como la sociedad humana, en los que destaca aquel transcrito que era la parte central del Popol Vuh. Cuando llegaron los misioneros trataron de sustituir esta danza maya por historias bíblicas. La danza maya que relataba algún conflicto político era muy popular, como por ejemplo una historia donde algún prisionero era sometido a prueba y al sacrificio, como el llamado Rabinal Achí del siglo XV y que en la actualidad se representa intacto.
Después de conocer parte de dónde venimos los guatemaltecos debemos de meditar, razonar y respetar sus costumbres. No es con un carnet con él que se les autoriza a los mayas, ir a sus templos sagrados y mucho menos marcarlos como lo hacen con el ganado, para hacerlos de su propiedad.
Lea más del autor aquí: Orientamos a los jóvenes