Nuestra inseguridad alimentaria
Petardo
Guatemala se ubica como el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor inseguridad alimentaria, según un informe publicado por la Red Mundial sobre las Crisis Alimentaria, con base a información recogida del sitio Tele Sur. De los 22 departamentos que conforman la nación guatemalteca, 10 viven bajo un escenario de emergencia, y 12 se clasifican en situación de estrés, incluida el área metropolitana. La cifra total de personas en crisis relacionada con los alimentos se eleva a 3.73 millones, lo cual ubica a Guatemala a nivel regional solo por debajo de Haití; a lo que se suma el hecho de que, en los últimos cuatro años, los periodos de inestabilidad económica condujeron a un incremento del número de personas en conflictos relacionados con la alimentación.
La situación anterior hace meditar sobre migrantes que huyen de su país de origen por conflicto de maras, intimidaciones, inseguridad, drogas, entre otros, esto viene a complicar aún más la crisis de inseguridad alimentaria. El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, advirtió que uno de los retos más importantes que enfrenta América es la crisis ocasionada por la migración irregular, debido a la falta de oportunidades existentes en la región latinoamericana. El presidente aprovechó la cumbre e instó a los líderes latinoamericanos para reenfocar acciones y a trabajar juntos, buscando mecanismos y recursos financieros para afrontar esta realidad.
Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutrientes para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos. Según la FAO, en una definición establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de Roma en 1996, la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos. Las causas por las cuales las personas sufren de hambre son comunes: baja producción, vulnerabilidad ambiental, falta de acceso a crédito y tierra, así como limitados ingresos.
La seguridad alimentaria implica la aplicación de estrategias para garantizar que todos los alimentos sean seguros, para el consumo humano. Es decir, se preocupa, de que los alimentos no supongan un riesgo para la salud de las personas y sean saludables. A pesar de albergar más del 70 por ciento de la diversidad biológica del planeta y de ser uno de los 18 países reconocidos como mega diversos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta de América Latina y el Caribe, según datos de La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Además, en la actualidad aproximadamente el 50 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la inseguridad alimentaria crónica, siendo las áreas indígenas las más afectadas, ya que un 70 por ciento de la población indígena padece actualmente desnutrición crónica.
Por tanto, no solo se trata de una problemática que afecta a la niñez, sino a familias y comunidades enteras. Tal y como señala Omar Jerónimo, donde hay un niño o niña con desnutrición crónica, hay una familia con problemas alimentarios. El derecho humano a una alimentación adecuada, forma parte del catálogo de derechos reconocidos por el Estado de Guatemala desde todos los ámbitos: legal, internacional, constitucional y de legislación ordinaria, por lo que el Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar este derecho a toda la población guatemalteca. Además, el Estado de Guatemala cuenta con una amplia estructura institucional que debería presumir grados aceptables de vigencia y efectividad de dicho derecho. De lo antes mencionado, los guatemaltecos debemos de resolver este grave problema, antes que estar pensando en las próximas autoridades.
Lea más del autor Anécdotas de la huelga de Dolores