Guatemala se supera
Petardo
En Guatemala se está trabajando sobre el desarrollo científico y tecnológico nacional. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
La tecnología puede ser el conocimiento de técnicas, procesos y similares, o puede integrarse en máquinas para permitir su funcionamiento, sin un conocimiento detallado de su funcionamiento. La tecnología es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la investigación científica. La tecnología puede ser el conocimiento de técnicas, procesos y similares, o puede integrarse en máquinas para permitir su funcionamiento sin un conocimiento detallado del mismo.
Los sistemas (por ejemplo, máquinas) que aplican tecnología tomando una entrada, cambiándola de acuerdo con el uso del sistema y luego produciendo un resultado se denominan sistemas tecnológicos. Muchos procesos tecnológicos producen externalidades negativas como la contaminación y agotan los recursos naturales, en detrimento del planeta Tierra. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando soluciones para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales.
Las innovaciones influyen en los valores de cada sociedad y cuestiones éticas de la tecnología. Los ejemplos incluyen el surgimiento de la noción de eficiencia en términos de productividad humana y los desafíos de la bioética. El campo interdisciplinario de estudios de ciencia, tecnología y sociedad abarca tales efectos culturales, éticos y políticos. Han surgido debates filosóficos sobre la tecnología, con desacuerdos sobre si esta mejora o empeora la condición humana.
El neoludismo, el anarco-primitivismo y movimientos similares critican la omnipresencia de la tecnología, argumentando que daña el medio ambiente y aliena a las personas. Los defensores de ideologías como el transhumanismo y el tecnoprogresismo ven el progreso tecnológico continuo como beneficioso para la sociedad y la condición humana.
En la época que estamos viviendo, es momento que la juventud tenga conocimientos sobre los avances de la tecnología y ciencia, se debe ir mejorando el pénsum de estudios de las escuelas, colegios, universidades y todo ente de enseñanza a nivel nacional. Es oportuno que los estudiantes estén enterados de las facilidades que están dando los países que ofrecen becas para estudiar en el exterior, incluso estudian y trabajan en la NASA, por si quieren viajar al espacio, en lugar de ser migrantes indocumentados a EE. UU. En resumen, hay que estudiar, investigar, practicar, meditar y razonar.

Le invitamos a leer más del autor:
Pingback: Nuevos candidatos políticos - El Siglo