OpiniónColumnas

Los extremos se tocan: Derecha e izquierda

Poptun

En alusión al refrán popular “los extremos se tocan” que significa que posturas o cosas opuestas se asemejan, especialmente en cuanto a sus efectos, es preciso mencionar las semejanzas que existen entre la derecha y la izquierda.

Sin lugar a dudas, las ideologías más extendidas y predominantes en el mundo actual, son la derecha y la izquierda. La ideología es un sistema de creencias, principios, valores, doctrinas concernientes al orden político que tienen la función de guiar comportamientos políticos.

Se considera que las expresiones derecha e izquierda tienen sus antecedentes históricos en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa, especialmente del lugar donde se sentaban los monárquicos y los conservadores de esa época, quienes preferían sentarse del lado derecho y los republicanos y liberales preferían sentarse del lado izquierdo.

Los principales exponentes de las ideologías de derecha e izquierda son los partidos políticos, organizaciones que plantean sus proyectos políticos y culturales para un cierto orden social. Algunos partidos políticos siguen su ideología de forma estricta, otros de una forma más amplia, pero hay otros que toman posiciones más extremistas y radicales y se identifican de “ultra” que pueden ser tanto de la izquierda como de la derecha.

En primera instancia se precisa claramente que la derecha e izquierda son conceptos antagónicos, tomando en cuenta que cada una de estas corrientes políticas se sustentan en creencias, valores o principios aparentemente muy distintos.

Un ejemplo claro es la concepción que cada ideología posee sobre el ideal de “igualdad”.  Cada ideología defiende distintos estándares: La “derecha” promulga la igualdad de oportunidades, al estimar que la mayoría de desigualdades son naturales y están fuera del alcance del Estado, por lo tanto, son difíciles de erradicar. La “izquierda” promueve la igualdad de resultados, al sostener que las desigualdades son construidas socialmente, y éstas pueden ser contrarrestadas por políticas estatales que favorezcan la cohesión social y la construcción de bienes públicos.

Sin embargo, cuando la derecha e izquierda se inclinan absolutamente a los extremos de cada postura, en lugar que existan actitudes opuestas o enfrentadas, presentan entre sí más semejanzas y afinidades.

Entre esas convergencias se puede mencionar al nacionalismo que propugnan, como lo es la defensa a la soberanía nacional. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, identificado como líder de derecha; el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, identificado como líder de izquierda, coinciden en la defensa de la “soberanía nacional”, a pesar que salvaguardan ideologías distintas.

Otro punto de coincidencia es el autoritarismo que impera en ambos extremos y en sus representaciones más radicales.  La democracia tiene cabida en ambas tendencias, sin embargo, igualmente líderes de ambas ideologías han girado sus gobiernos democráticos hacia gobiernos autoritarios que únicamente buscan perpetuarse en el poder, a través de la fuerza, la violencia y el miedo.  En ambos lados hay ejemplos, uno de ellos, las dictaduras militares o de derecha de Chile y Argentina en época pasada y las dictaduras actuales de izquierda en Venezuela y Nicaragua.

Como tercer punto de convergencia que considero oportuno mencionar, es lo relativo a la noción de economía del saqueo (economy of loot). En ambos casos, la llegada al poder no precisamente representa la busca del bien común, sino que ordinariamente el objetivo es repartirse el botín entre los partícipes con el fin de obtener y aumentar la riqueza particular de los funcionarios estatales, y en esa medida se tejen redes de tráfico de influencias, corrupción y desvió de recursos públicos como práctica política. 

Finalmente, no obstante que, a la derecha se le asocia con políticas menos inclusivas y a las izquierdas con políticas más sociales y más abiertas al progreso de derechos humanos y al cuidado del medio ambiente, también lo es que, ambas tendencias políticas, sin necesidad de ser “ultra” se identifican especialmente por la mano con la que roban.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más de la autora:

Mireya Batún Betancourt

Abogada, Notaria y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, postgrado en Criminología, especialista en ejecución penal con estudios en Doctorados de Ciencias Penales y Derecho Constitucional Internacional.