OpiniónColumnas

¿Es sostenible el desarrollo?

Sueños…

Una pregunta que parece innecesaria. ¿Puede ser sostenible el desarrollo cuando la población humana ya supera los 8 mil millones de personas?, es decir, la población de 1 mil 600 Costa Ricas, o la población de 445 Guatemalas. ¿Puede ser sostenible el desarrollo?, cada día nacen 436 mil seres humanos, devoradores del ambiente, más. Hasta la tercera semana de agosto del 2022 se incrementó la población humana en 60 millones adicionales. Al finalizar el año la población mundial habrá aumentado en 95 millones de seres. ¿Puede ser sostenible? La población de Guatemala se incrementa en 75 mil, la de Costa Rica en 58 mil personas por año. Todas estas personas vienen a presionar el ambiente por su enorme impacto de consumo. Consumo cada vez más elevado en bienes y servicios por habitante.

Aún los países con gran variedad de recursos naturales, con una diversidad biológica considerable, con una trayectoria democrática amplia y una población educada, tienen paradójicamente más de gente con ingresos bajos con una tendencia a mantener profundos desequilibrios económicos y un riesgo hacia el retroceso social. ¿Cuáles son las razones para que los recursos que posee el país no le permitan mantener elevados niveles de consumo equitativo?

Los problemas económicos, políticos, sociales, militares y ambientales se acumulan. En momentos en que los países agotaron la capacidad de endeudamiento de sus gobiernos se plantean los retos para los gobiernos de financiar una combinación impostergable de políticas de mitigación climática, impuestos al carbono, subsidios verdes e inversión en infraestructura, que puedan ayudar a reducir los saldos globales de contaminación.

No parece que las políticas tradicionales de gasto público, impuestos y endeudamiento, mientras se sigue la maratónica ofensiva de alta productividad de empresas del gobierno y privadas, puedan rendir frutos. Los signos de la crisis solamente pueden ser superados con un cambio productivo profundo y un mejoramiento en la distribución de los recursos productivos a nivel global. Dada la universalización de la productividad humana y uso intensivo de los recursos naturales para generar bienes y servicios de una creciente población, la problemática que surge solamente podrá ser resuelta con una toma de decisiones global: que abarque un límite por kilómetro cuadrado de población sustentable por el planeta, un área mínima de protección de la naturaleza, el aseguramiento de no exterminar a todas las especies de aves, peces y mamíferos, con el fin de que el ser humano no termine sus días completamente solo en este pequeño mundo.

Para entender esta problemática se hace necesario estudiar la problemática social y ambiental en forma integral. No pueden resolverse ya los problemas ambientales sin realizar ajustes en el conjunto de las relaciones sociedad-naturaleza. En palabras del filósofo Friedrich Engels el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es, precisamente, la transformación  de  la  naturaleza  por  el  hombre, y no la naturaleza por sí sola, sí el humano no es capaz de comprender su impacto en la transformación de la naturaleza y no es capaz de cambiar el modelo de producción basado en el consumo innecesario, la acumulación de capitales y la maximización de las ganancias, la naturaleza está condenada a morir más pronto de lo esperado.

Según Engels, la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre va aprendiendo a transformar la naturaleza. La concepción naturalista de la historia tiene que ser integral, no se puede olvidar que el humano actúa sobre la naturaleza, la transforma y crea nuevas condiciones de existencia naturales y sociales.

Tenemos la esperanza de que ya esté naciendo la ciencia llamada a establecer este estudio: la ciencia medioambiental. Que comprende el medio ambiente, todo aquello que rodea a un organismo; la ecología, la ciencia que estudia la interacción entre los organismos vivos y su entorno; en fin, la ciencia medioambiental es interdisciplinaria que pretende utilizar conceptos e información de las ciencias naturales (ecología, biología, química, geología), y de las ciencias sociales (economía, política, ética), para tratar de comprender en su conjunto como funciona la Tierra, como interactúan los sistemas inertes y los vivos en torno al planeta y proponer y evaluar soluciones de cara a los problemas medioambientales, que ya padecemos, y que parece se intensificarán en el futuro[1].

El diagnostico nos indica que “los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos (crecimiento de la población, sobreexplotación de los recursos, destrucción y degradación de los hábitats de la flora y de la fauna, extinción de plantas y animales, pobreza y contaminación), están relacionados entre sí y crecen en progresión geométrica”[2].

Tenemos que estudiar de nuevo, como al final de la edad media la concepción de los grandes pensadores de la filosofía griega, según la cual la naturaleza toda, desde lo más pequeño hasta lo más grande, desde el grano de arena hasta el sol, desde el protozoo hasta el hombre, se halla, existe en perenne proceso de nacimiento y extinción, en flujo incesante, en un estado continuo de movimiento y cambio.

Para notar el impacto de esta problemática basta ver el crecimiento poblacional: en la siguiente tabla observamos los ritmos extenuantes de crecimiento poblacional. Desde la aparición del capitalismo como sistema productivo eficiente y competitivo la población humana tiende a crecer en términos maltusianos, geométricos, hasta el punto de que cada 10 años aumentamos en mil millones de habitantes, con la presión sobre agua, tierra, flora y fauna. En el año 1950 la población era 2,500 millones de habitantes, en 48 años, en el 2000 alcanzó la cifra de 5,900 millones y sin mayor recuerdo, a mediados del 2022 llegamos a la cantidad impresionante de 8,000 millones de gentes.

¿Cuál será el límite que pueda soportar la Tierra?

Tabla

Crecimiento poblacional mundial

AñoMillones de habitantesAños de Diferencia
10000.6001000
15000.850500
18301.000330
19302.000100
19603.00030
19754.00015
19875.00012
19996.00012
20117.00012
20228.00011
20329.00010

Fuente: cpjerez, con datos de https://countrymeters.info/es/World

Sabemos, que las propuestas académicas tienen un sello ideológico. Como dice el filosofo Karl-Hermann Flach se sabe “que el camino del conocimiento está empedrado de errores y que la verdad de hoy lleva en su seno el error de mañana”. No obstante, hay que crear un nuevo paradigma de crecimiento económico que considere el bienestar humano, y sobre todo el respeto a la naturaleza. En palabras hermosas lo expresó Ramón Tamames: “… el desarrollo sostenible consiste en la reconciliación del hombre con la naturaleza”.


[1] Tyler Miller (2002). Ciencia ambiental.

[2] Ib. p. 1

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.