OpiniónColumnas

Participación para el desarrollo

Tanmi Tnam

El ansiado desarrollo para las comunidades cada día está lejos debido a que las autoridades deciden de manera unilateral las actividades a ejecutar en las comunidades locales.  Hay que fortalecer la costumbre de hacer uso de la participación ciudadana para ser parte en la identificación y priorización de las necesidades que necesitan de solución acordada entre todos. La participación ciudadana cuenta con apoyo legal desde la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ley de Regionalización, Ley de Consejos de Desarrollo y la participación, la rendición de cuentas, entre otros.

La participación de los ciudadanos debe contar con espacios disponibles por parte de las instituciones responsables del desarrollo local y municipal. Esto se debe a que el análisis de las necesidades se aproxima más a las alternativas de desarrollo porque vienen de la opinión de quienes verdaderamente sienten la necesidad en la familia y por lo mismo colaboran en cualquier momento si la autoridad abre las oportunidades para su participación.

Con la participación de la ciudadanía se logran acciones que tienen sentido a la comunidad y esa identificación posibilita la comunicación y los aportes del vecindario muy bien responden al apoyo mutuo, la solidaridad y el servicio para el bienestar común.  Con la participación ciudadana, se construye democracia y se mejoran las condiciones con el encuentro y diálogo respetuoso entre autoridades locales y comunidad.

La participación en las decisiones relacionadas con el desarrollo, debe ser una responsabilidad que se debe practicar para la concreción de las políticas públicas en las comunidades locales, especialmente en aquellas donde la costumbre es la imposición de acciones sin pertinencia debido a que se practica una noción de desarrollo que no responde a las necesidades y problemas que viven las familias.

Los espacios de participación establecidos, deben estar libres de malas prácticas como la corrupción, la participación dudosa de líderes de partidos políticos, donde al final solamente se aprovechan de las necesidades de la gente y la autoridad decide las actividades que muchas veces tienen una visión alejada del desarrollo y que no les interesa alcanzar mejores condiciones de vida a la población local. Es necesaria que la participación de la ciudadanía esté presente en los distintos momentos en que se toman decisiones sobre el ansiado progreso. Tener claridad que muchas autoridades no tienen apertura para la participación ciudadana porque prefieren trabajar solos sin interferencia de nadie porque es un procedimiento que les facilita hacer lo que les conviene y dejan de planificar acciones de beneficio a la población local.

El liderazgo local, responsable y que desea el bienestar de su comunidad, debe promocionar toda ley que orienta la participación de la juventud, las mujeres, los pueblos originarios, adultos de la tercera edad, emprendedores y cualquier otro grupo que necesita de mejores condiciones de vida. Las generaciones adultas deben propiciar el debate y el diálogo para tomar acuerdos cuyos efectos sean para todos los comunitarios.

Corresponde a todas las personas buscar los espacios de participación para incidir en la búsqueda de respuestas concretas a los grandes problemas estructurales de extrema pobreza, problemas de salud, contaminación del medio ambiente, falta de oportunidades para la educación de las nuevas generaciones, hambre y falta de fuentes de trabajo. La participación construye democracia y desarrollo para todos.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

One thought on “Participación para el desarrollo

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: