El Estado y el Desarrollo Sostenible
Sueños…
Los humanos tenemos una doble cara en todos los aspectos. Siempre detrás de la apariencia, se sumerge la esencia de eventos, países, personas, mitos. En la mitología se dice que el dios Janos simboliza el progreso de la vida, el cambio, la transformación. Por eso, este dios, como todos, tiene dos caras, ya que siempre representa la incertidumbre del futuro inmediato. Una de sus caras representaría lo positivo, lo optimista; la otra el error, el pesimismo. Robert Louis Stevenson modernizó el mito con su Dr. Jekyll y Mr. Hyde, en donde presenta la doble faz de todo humano, el lado bueno, equitativo y solidario ante el mundo, y el lado oscuro, egoísta, que llevamos en las entrañas.
En este nuevo aniversario del derrumbe del imperio español y la toma del poder por terratenientes criollos, que se vieron súbitamente ante el designio histórico de construir un nuevo Estado. En el marco que en Europa la revolución burguesa se encargaba de destruir los fundamentos del feudalismo, para construir Estados nacionales, de corte liberal. Los países centroamericanos, en su mayoría se encuentran balbucientes sin encontrar un rumbo hacia la modernidad.
La flamante Kristalina Georgieva, directora del todopoderoso, aún, FMI, decía recientemente: “Quiero comenzar expresando mis condolencias a todos los británicos en todas partes y a los miembros de la gran familia de naciones que lidera el Reino Unido por la pérdida de la reina Isabel. Es un ejemplo de cómo una persona dedicada al servicio público crea un legado. Por supuesto, el mundo ha cambiado desde la última vez que hablamos. Lo que estamos viviendo es la era de los sobresaltos. Pandemia, guerra y ahora crisis del costo de vida, conmoción, conmoción, conmoción.”
La directora Georgieva casi se pregunta ¿cómo podemos proteger a los países contra la fuerza devastadora de estos choques?, ¿cómo podemos ayudarlos cada vez más a desarrollar resiliencia para el futuro?
Son preguntas que todos nos hacemos, y que la implacable fuerza de los mercados y el cambio tecnológico no dan tregua para encontrar la respuesta correcta. Vivimos en un mundo de sobresaltos, de avances y retrocesos, en donde las expectativas de un mundo mejor se diluyen. Por eso nosotros nos preguntamos, que detiene el diseño de una estrategia de desarrollo sostenible, es decir, capaz de llenar la voracidad humana y garantizar la vida silvestre del resto de animales y plantas.
Analicemos algunos elementos que impiden el avance hacia una sociedad solidaria, equitativa, sostenible.
AUSENCIA DE LA DEMOCRACIA
Muchos países han sufrido largos períodos históricos de gobiernos autoritarios, conservadores a ultranza que se han opuesto a cualquier mínima reforma social o económica. Que limitan en última instancia la libertad y creatividad de la población. El acceso reciente a la democracia cuenta aún con obstáculos que reducen los derechos de las personas. Es difícil hablar de Estado de derecho si existen grupos de poder muy cerrados, enormes concentraciones de riqueza y pobreza en polos opuestos, además de falta de educación y salud de calidad para la mayoría, así como poca experiencia política que permita conocer y ejercer los deberes y derechos de los ciudadanos.
La falta de la democracia conduce al poder para grupos autoritarios insensibles al cambio, eliminando la posibilidad de procesos gerenciales ágiles y participativos. La poca cultura democrática afecta a los sectores productivos del país en varios sentidos:
Por un lado, en lo nacional, la existencia de argollas de influencia política en la asignación de los recursos desde instituciones públicas orientan a las empresas a buscar la rentabilidad basados en cortejar a los grupos y círculos políticos antes que en mejorar la eficiencia productiva; la democracia participativa limitada en la escogencia de los dirigentes de las instituciones públicas y sociales que no se basan en la sana competencia en procesos electorales abiertos y participativos, sino que están diseñados para que pequeños grupos se enquisten en el poder (no hay procesos electorales obligatorios y que eliminen la reelección en sindicatos, cámaras patronales, asociaciones solidaristas, partidos políticos, cooperativas y otras instituciones de interés público); la falta de transparencia y el caudillismo fomenta un espíritu conservador y de padrinazgo que no da lugar a la competencia y a la participación activa de las mayorías.
En lo regional, los países más modernos se ven afectados en sus procesos de modernización y organización para la eficiencia, en la medida en que los países con los que mantiene lazos geográficos, culturales y económicos mantienen regímenes autoritarios que se desgarran en continuas guerras intestinas y que provocan inestabilidad, para la región y condiciones de vida para sus pobladores de enfermedad, ignorancia y desempleo, los cuales finalmente repercuten al interior el sistema nacional.
ESTADOS BASADOS EN LA FUERZA Y LA COERCIÓN
Estados fuertemente armados, enfrentados a grupos de presión también militarizados, que aparentan una sociedad de confrontación y violencia sistemática. Fuertes en la coerción, sin embargo, son Estados débiles para formular políticas estables en el tiempo, institucionalizadas y de acatamiento por la población civil.
Las características de muchos estados es que son altamente centralizados y poco cumplidores de las leyes por ellos mismos emitidas o distorsionadas.
En lo nacional, el estado es cuestionado por su crecimiento poco operativo y sin rumbo en cuanto a un diseño integral de política económica y social. La reforma del Estado tiene que orientarse hacia la redefinición de las funciones de este y su papel como órgano estratégico de la sociedad.
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS POCO VIABLES
La estrategia de crecimiento hacia adentro que por la vía de la sustitución de importaciones pretendía industrializar los países usando en forma generalizada el proteccionismo arancelario y no arancelario, terminó en un estancamiento generalizado en América Latina.
No se tomaron en cuenta aspectos cardinales como la promoción de la competencia en el sector industrial como método probado de acrecentar los procesos industriales, no se consideró la posibilidad de impulsar patrones de redistribución del ingreso más amplio y equitativo, la deuda social se vio incrementada por la violencia estatal y la ideología contestataria que responde “ojo por ojo”, generando en algunos casos países muy empobrecidos y confrontados por el odio y la frustración. Sin olvidar el nefasto papel de organismos soviéticos y cubanos en la promoción de falsas expectativas de cambios sin base económica y organismos de seguridad de Estados Unidos y el imperio principal de medio oriente y el mundo que generaron una confrontación inútil en el marco de la guerra fría.
REZAGO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
No ha sido una fuente de preocupación permanente el generar sistemas científicos y tecnológicos propios que permitieran desplegar ventajas competitivas dinámicas, basadas en el acerbo de recursos naturales y el conocimiento acumulado por los distintos sectores de la sociedad.
Somos usuarios de bienes y servicios portadores de tecnologías generados en otros ambientes, con escaso esfuerzo por asimilar esas tecnologías y dotarlas de conocimientos nuestros.
RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
Durante un largo período los países de la región han sido proveedores de materias primas y bienes primarios para los mercados de Europa y los Estados Unidos que, por sus bajos precios y oscilaciones frecuentes en la demanda, obligaron a una explotación intensiva de las riquezas de la naturaleza, especialmente los bosques, la flora y la fauna, hasta el punto de estar en proceso de extinción la mayoría de mamíferos en Centroamérica y con una sustancial reducción del bosque.
Ni los empresarios ni los dirigentes del gobierno fueron capaces de diseñar una actividad productiva racional en la utilización económica de los recursos naturales. Incluso, la población pobre, que vive un sistema de subsistencia, es factor de exterminio de la riqueza ecológica.

Le invitamos a leer más del autor: