Importancia de la Calidad de Vida y el Bienestar
Salud y Mente
¿En qué nos ayuda como sociedad?
La búsqueda de una buena calidad de vida y bienestar ha sido continua e innata del ser humano. Aún en la actualidad, el hedonismo plantea la búsqueda del placer contrastado con el rechazo al dolor, en donde la felicidad se centra en los razonamientos de la filosofía clásica. Séneca decía que la felicidad es uno de los objetivos principales del ser humano, sin embargo, sostenía que las personas son ciegas para saber qué es lo que las hace felices y que cuanto más la buscan más la alejan.
En la economía clásica del siglo XIX se habla de la felicidad como una expresión de la posibilidad de consumir y contar con comodidades, que si bien la economía no es la base de la calidad de vida y bienestar es un punto importante para alcanzar alguna parte de estas. Este acto perseverativo de la búsqueda de bienestar por parte de las personas que integran una sociedad ha servido como guía para definir las políticas sociales del país en este sentido. Las dos preguntas importantes para mí son: ¿Qué significa calidad de vida y bienestar para las personas? ¿las estrategias de políticas sociales realmente están dirigidas para satisfacer estas necesidades? Esta respuesta solo la sabremos si nosotros mismos como población tenemos claridad de los que significa cada uno de esos términos calidad de vida y bienestar.
La OMS define salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad” esta definición sugiere que cada uno de manera individual es el encargado de su calidad de vida y bienestar, dejando la responsabilidad más del lado de la persona y poca responsabilidad a las estructuras del estado. El concepto maya en cuanto a salud dice lo siguiente “la salud articula elementos físicos, mentales, espirituales y sociales, desde el punto de vista individual y colectivo e incluye aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Para promover la salud y prevenir enfermedades, una comunidad indígena busca recuperar y mantener su equilibrio interior y exterior, incluyendo la armonía entre los miembros enfermos de la comunidad y el mundo que les rodea”. ¿Cuál de estos dos conceptos es más completo? ¿Cuál de las dos muestras que la calidad de vida y bienestar del ser humano depende de múltiples factores? La calidad de vida tiene un contenido objetivo y subjetivo.
Los componentes objetivos son aquellos que pueden ser medibles tales como: Índices de producción económica, niveles de alfabetismo, expectativa de vida, índice de desarrollo humano, las cuales tienen sus ventajas en cuanto a la información estandarizada y son un medio potencial para “mejorar la calidad de vida”. Mientras que los componentes subjetivos se basarían en: encuestas o entrevistas, auto reportes de satisfacción, bienestar, felicidad, entre otros. Niveles de significancia varían, rol de normas culturales, enfermedad mental, discapacidad, entre otros.
Ahora es la combinación de ambas las que traerían como resultado una buena calidad de vida y bienestar. Si damos un vistazo a la realidad de nuestra sociedad nos daremos cuenta de que el 80% de la población vive en pobreza y pobreza extrema, en donde la matriz de las necesidades básicas como lo son: alimentación, mantenimiento, salud, necesidad de sentirse seguro, protegido, con trabajo, vivienda; necesidad de desarrollo afectivo, aceptación, afecto, reconocimiento, confianza, respeto y desarrollo potencial son inexistentes ¿podríamos decir que somos una sociedad que promueve la calidad de vida y el bienestar? ¿somos una sociedad resiliente? ¿O debido a la distribución de pobreza y falta de oportunidades nos hemos adaptado? Porqué los gobiernos deben priorizar el bienestar y la calidad de vida, garantizando una economía que permita el desarrollo de manera homogénea de la sociedad, la implementación de lo que se conoce como economía del bienestar son estrategias que integra una serie de pasos que son considerados necesarios para hallar ese sistema económico deseado para alcanzar el bienestar social.
Entre los pasos, se establecen una serie de criterios basados en la instrumentación de la economía para el logro de los objetivos. entre estos pasos o criterios podríamos destacar los siguientes: provisión pública de bienes y servicios sociales, responsabilidad del Estado de mantener unas condiciones mínimas de vida, intervención del Estado en la promoción del pleno empleo, lograr una asignación justa y eficiente de los recursos, redistribuir la riqueza y la renta del país para lograr una sociedad más igualitaria. En adición las personas no solo necesitamos vivir con la cobertura de las necesidades básica, también necesitamos el capital sociale y espiritual para poder percibir el bienestar. Ahora nos toca a cada uno pensar ¿en esta sociedad estoy desde una postura de poder o desventaja? ¿Qué aporte hago yo desde mi espacio de trabajo y relaciones sociales para promover el bienestar y calidad de vida en mi sociedad?
Una sociedad con calidad de vida y bienestar es una sociedad que progresa, construye y se hace más fuerte.
Le invitamos a leer más de la autora: