OpiniónColumnas

Conferencia de literatura Quechua

Ventana Cultural

“La literatura teje historia, vida, sociedad, y cultura. Nos hace enrabiar, pero también nos inunda de ternuras.” Mauro Mamani.

La tarde del miércoles 28 de septiembre se realizó el congreso internacional de literatura quechua. La ponente, la escritora, traductora maestra de lengua y literatura peruana Gloria Cáceres, quien nos habló sobre la literatura quechua. En dicho evento fue auspiciado por la corporación SAMANNAS INTERNACIONAL, la Municipalidad de Jesús María, y el Gremio de Escritores del Perú.

Parte su exposición hablando del quechua. Esta es una de las 48 lenguas originarias más habladas en el Perú. Y, así como las otras lenguas que se hablan en otros países de Latinoamérica, como el náhuatl en México con sus variantes o las diferentes lenguas de origen maya en Guatemala, incluyendo el xinca y la lengua garífuna. El desarrollo de estas se debe tanto a la voluntad de los mismos hablantes como a los objetivos y acciones de los Ministerios de Educación y de Cultura, así como de otras instituciones educativas.

Al ver esta lengua en perspectiva histórica. Gloria nos hace un recuento del quechua desde la época colonial hasta la actualidad. Vamos a ver. Explica que, durante la época colonial se escribían seminarios, cánticos y obras dramáticas, y su lectura servía exclusivamente para la prédica y/o representación teatral. Durante la época de la independencia del Perú, los 2/3 de la población hablaba el quechua, pero también otras lenguas nativas, optando, por último, usar el castellano como lengua oficial y de prestigio.

Podríamos citar a tantos escritores quechuas, pero uno de ellos destaca, José María Arguedas, que, hablar de él es hablar de el Perú, ya que, con sus Todas Las Sangres, hace un esbozo del país desde sus raíces más profundas hasta la vida en la ciudad, donde muchos migrantes de las provincias del interior, les toca aprender a hablar el castellano para comunicarse.

Escuchaba la forma de pronunciar los vocablos en quechua, en lo personal lo escuchaba dulce, tal vez sea solo mi percepción, o no sé si alguien más lo siente así, pero se escuchó como un cántico. Tal vez, el estar arraigada a mis raíces nahuas y mayas me hace admirar un poco más esta lengua, que, dicho sea de paso, algunos vocablos son prestados por el náhuat para completar su estructura.

El quechua, como las demás lenguas originarias surgen de la tradición oral. Los relatos que se enseñaban dentro de este método, tenían un fin pedagógico, buscaban dar una enseñanza a quien las escuchara. Uno de los autores que recopiló todo lo que escuchaba fue Padre Lira, entre sus obras tenemos Isicha Puytu y después su obra póstuma Cuentos de Urubamba

La literatura quechua tiene diversas características, entre ellas es que es más libre, creativa y autónoma de la memoria y la tradición oral, ha perdido un poco el carácter anónimo y colectivo que se expresaba en los acontecimientos colectivos agrícolas. El sujeto de enunciación es identificable y y diferenciado, entre otras características

Gloria Cáceres nos hace un esbozo amplio. Algunos investigadores destacan puntos muy importantes sobre la literatura quechua. Especialmente, Juan Ulises Zevallos, a quien cita, indica que la escritura en quechua debe ser matizada. No podemos generalizar las producciones en lenguas indígenas como un corpus homogéneo afín a los discursos decoloniales. “Cada escritor tiene sus propias agendas, sus propias búsquedas, sus propias estéticas más allá de compartir una posible identidad étnica.”

El quechua es una lengua que se hizo oficial en 1975 durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Tanto la narrativa y la poética han tenido un avance marcado. Una de las características que Gonzalo Espino cita, es que la escritura está basada en el binomio lengua – cultura. La lengua contiene el pensar andino, reitera, resquebraja o reinventa la propia cultura andina.

Esta nota sería demasiado larga si se expone todo lo que habló. Pero, si hacemos un contraste con la literatura maya o la náhuatl en México, podemos notar, tal vez, diferencias en cuanto al lenguaje, pero semejanzas en cuanto al sentimiento, cosmogonía, mitos, narrativa y cantos se refiere, el arraigo a la tierra y a sus raíces, es algo que, tanto a la literatura quechua y la de otros países la hace única.

Estuvimos presentes la directora del Campus Europeo Mg. Rocío Hervias, la directora de la Tribuna Educativa de Desarrollo e Innovación Creativa Lic. Claudia Figueroa desde Guatemala, ambas miembros de la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (CIESART), también estuvieron poetas como Nora Alarcón, poeta ayacuchana que escribe en quechua y español, entre otros escritores, así como artistas de diferentes gremios que existe en el Perú que mantienen su cultura y su historia.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más de la autora:

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.

Avatar de Claudia Alexandra Figueroa Oberlin