OpiniónColumnas

Cristobal Colón: El inicio de la «Empresa de Indias»

Logos

Cristóbal Colón nació probablemente en Génova, en el año 1446, o quizá en el año 1450 o 1451. Su nombre original era Cristoforo Colombo o Cristoforo Colonne. Navegó por primera vez cuando tenía catorce años de edad, en una pequeña galera de un tío, llamada Imperiale Doria. Algunos años después fue corsario, es decir, pirata que tenía permiso oficial de un Estado para asaltar un barco de un Estado enemigo y retener para él una parte del botín. De modo autodidáctico adquirió conocimientos de astronomía, geometría y aritmética.

Entre los años 1483 y 1485 le propuso al rey Juan II de Portugal invertir en una empresa náutica para encontrar una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, en el océano Atlántico, en dirección al Occidente. Esta ruta sustituiría a la ruta oriental llamada Ruta de la Seda, que, a partir del año 1453, había sido obstruida por los turcos otomanos. Era una inversión en una empresa de Indias, como quizá la denominó Colón mismo.

En junio del año 1474 Paolo del Pozzo Toscanelli, que era médico, astrónomo y geógrafo, había suministrado a su amigo Fernando Martíns de Roriz, médico portugués, una carta con un mapa que mostraba la factibilidad de encontrar una nueva ruta entre Europa y Asia en dirección occidental, en el océano Atlántico. El rey Alfonso V de Portugal, padre de Juan II, habíale solicitado a Martíns de Roriz opinar sobre rutas para llegar a las Indias. Colón había obtenido una copia de la carta y del mapa, quizá suministrada por quien había sido designado para entregarla.

El rey Juan II no aceptó la propuesta de Colón, por varios probables motivos. Primero, el beneficio económico y político que pedía Colón era excesivo. Segundo, pruebas náuticas ordenadas por el monarca mostraban que la empresa no era factible. Y tercero, la ruta que Colón proponía podía violar el tratado de Alcazobas, que repartía territorios entre Portugal y Castilla en el océano Atlántico.

Entonces Colón propuso a la reina Isabel I de Castilla, y al rey Fernando II de Aragón y V de Castilla, invertir en la empresa. La propuesta no fue aceptada por varios motivos, entre ellos, la importancia inmediata que los reyes otorgaban a recuperar Granada, el último Estado musulmán en territorio hispánico; y el escepticismo sobre el éxito de la empresa misma, es decir, no era verosímil una ruta marítima entre Europa y Asia, en dirección hacia el Occidente. Colón persistió en su empresa de Indias y designó a su hermano Bartolomé para proponerle al rey de Francia y al rey de Inglaterra, invertir en ella.

Colón, sin embargo, insistió en proponerle a la reina Isabel y al rey Fernando esa inversión; pero nuevamente no tuvo éxito y optó por reiterarle su propuesta al rey de Francia.  Empero, personajes de la corte de Castilla que podían influir en las decisiones de los reyes se interesaron en la propuesta. Los reyes, entonces, también se interesaron en ella, y llamaron a Colón, quien ya había comenzado un viaje a Francia. Colón interrumpió este viaje y tuvo un nuevo encuentro con Isabel y Fernando, quienes aceptaron la propuesta; y el 17 de abril del año 1492 fueron firmadas las Capitulaciones de Santa Fe de la Vega, en la ya recuperada Granada. Las firmaron Juan de Coloma, secretario de los reyes, y fray Juan Pérez, representante de Colón.

Las capitulaciones otorgaban a Colón, beneficios extraordinarios. Por ejemplo, sería el almirante de todas las nuevas tierras que encontrara. Sería virrey y gobernador general de esas tierras; y obtendría la décima parte de la riqueza y de la ganancia comercial que se obtuviera en ellas. Algunos de esos beneficios serían hereditarios.

Alfonso Enseñat de Villalonga, heterodoxo especialista biográfico de Colón, autor de la obra “El Cristóbal Colón histórico: de corsario genovés a Almirante Mayor de las Yndias”, afirma que los reyes invirtieron 1.4 millones de maravedís. Colón invirtió 500 mil prestados por su socio comercial Lorenzo Berardi. Algunos habitantes del puerto andaluz Palos de la Frontera debían contribuir, por orden de los reyes, con dos navíos, como parte de servicios que legalmente tenían que brindar al reino; pero no cumplieron la orden. Entonces intervinieron tres prestigiosos hermanos marinos, amigos de Colón. Eran los hermanos Pinzón: Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín.

Martín Alonso Pinzón contrató tres navíos: dos del género carabela, llamados Niña y Pinta, y uno del género nao, el más grande, llamado Santa María. También contrató a tripulantes y marinos. Martín Alonso fue el capitán de Pinta; Vicente Yáñez, de Niña; y Colón, de Santa María. Los navíos partieron del puerto Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492.

El 12 de octubre Colón llegó a una isla llamada Guanahani, del archipiélago de Las Bahamas, a la que él llamó San Salvador. A partir del 14 de octubre Colón arribó a nuevas islas que llamó Santa María de la Concepción, Fernandina, Isabela y Juana.

Colón creyó que la isla Juana, posteriormente llamada Cuba, era Cipango, o Japón; y creó una embajada cuya misión era buscar al emperador y preparar un encuentro con él. La embajada solo encontró a un cacique, que no tenía gran cantidad de oro. El 21 de noviembre Martín Alonso Pinzón optó por buscar oro él mismo. Navegó en el navío Pinta, y arribó a la isla Haití. Poco después Colón arribó a esa misma isla, a la que la llamó La Española. En el día de Navidad, el navío Santa María encalló en la isla. No podía ser recuperado; y para albergar a su tripulación Colón ordenó construir una fortaleza, llamada Navidad.

En los primeros días de enero del año 1493 Colón se encontró con Pinzón. El 16 de enero ambos comenzaron el viaje de retorno a territorio hispánico. El 12 de febrero llegaron al suroeste del archipiélago de Las Azores. Allí advino una terrible tormenta. Los tripulantes pidieron auxilio divino y prometieron peregrinaciones. Colón arrojó en el mar un pergamino en el que informaba sobre su viaje. El navío de Pinzón se separó.

El 18 de febrero Colón se detuvo en la isla portuguesa Santa María, en Las Azores. Luego de resolver un conflicto con las autoridades de la isla, prosiguió su ruta durante varios días tormentosos. El 4 de marzo se aproximó al Cabo de la Roca, en el distrito de Lisboa llamado Sintra. Colón tuvo un encuentro con el rey Juan II, y luego viajó al puerto Palos de la Frontera, al cual arribó el día 15 de marzo. Pinzón había llegado antes y solicitado una audiencia con los reyes Isabel y Fernando. Pretendía ser el primero en informarles sobre el viaje. La audiencia no fue concedida.

En el final del mes de abril, Colón arribó a Barcelona para tener un encuentro con los reyes. Los barceloneses celebraron su presencia. Importantes cortesanos lo recibieron. Cuando ingresó al salón del trono, los reyes se levantaron. No permitieron que se hincara y le pidieron estar sentado junto a ellos. Colón informó sobre su viaje. Mostró a seres humanos casi desnudos, y a animales y vegetales, de las nuevas tierras que había encontrado. También mostró coronas de oro, máscaras adornadas con oro, y ornamentos y piezas naturales de oro. Los reyes se hincaron, agradecidos con Dios. El primer viaje de Colón fue seguido por tres viajes. Murió el 20 de mayo del año 1506, en Valladolid.

Post scriptum. Cristóbal Colón no fue el primer europeo en arribar a tierras de un nuevo continente, que él creía que eran tierras asiáticas; pero ese arribo inició un vasto proceso de exploración, conquista y colonización. Pronto los europeos comprobaron que Colón había arribado a tierras de un nuevo continente.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

One thought on “Cristobal Colón: El inicio de la «Empresa de Indias»

Comentarios cerrados.