ColumnasOpinión

Libros, ideas y desafíos

Tanmi Tnam

Muchas gracias a los guatemaltecos cuya vida se ha dedicado al posicionamiento de ideas, conceptos, proyectos y desafíos dedicados al desarrollo integral del país y particularmente al de la educación. Este es el caso del Doctor Olmedo España Calderón que recién ha publicado su libro “Tecnologías de la información, su impacto en la educación”. Es un libro cuyo contenido nos lleva a las aulas de la educación superior, ayuda a la comprensión del uso de los conocimientos que allí se comparten o se construyen, invita a identificar el pensamiento que sostiene la formación superior y las posibilidades de uso de la tecnología de la información. Libro fácil de lectura, lleno de conceptos que desafían a la educación superior y que obliga a ver los vínculos que debería de tener con las realidades del contexto local, nacional y mundial. El contenido invita a pensar y a buscar soluciones a los problemas del país, especialmente en esta época del conocimiento.

image 1
Libros, ideas y desafíos 4

El libro menciona los conceptos de creatividad y la inventiva como la capacidad de las personas de crear ideas, conocimientos, propuestas, reacciones, soluciones novedosas y útiles a situaciones cambiantes. El fortalecimiento de la formación de personas creativas necesita de una educación libre de exceso de normas, sin recetas estandarizadas para actuar en realidades diversas e inciertas. Si en la vida cotidiana los hechos suceden de manera espontánea, compleja, en cualquier lugar, a cualquier hora, entonces ya es tiempo que se revisen los conocimientos y los procedimientos de aprendizaje en la educación superior.

También se refiere el libro a lo que debe “conservarse” y aquello que debe “transformarse”. La identidad personal y de pueblo tiene sentido para conservar y fortalecerlas para que el país cuente con una población segura de sí misma, con alta autoestima, con orgullo de sus raíces y que sea gente feliz dispuesta a apreciar y aportar al desarrollo de los pueblos de Guatemala. Junto con la identidad, hay que asumir la formación de la ciudadanía intercultural, democratizar el currículum de la educación superior para el estudio y uso de los conocimientos de los pueblos, el uso de conocimientos que reconocen la vida de la naturaleza y de la tierra. Es interesante contar con una educación superior que comprenda la “variedad de contextos” que hay en el territorio nacional y en cualquier parte del mundo. El uso de varios idiomas como medios de aprendizaje y de comunicación obliga a la educación que forme a la población guatemalteca del futuro en el dominio de dos o más idiomas que facilite la movilidad y el desempeño laboral tanto en el país como fuera de él. Estas oportunidades de concreción de la democracia cuentan con los medios que proporciona la tecnología de la información y de la comunicación.

El Doctor España considera necesaria la vinculación de la educación superior con el “proyecto de nación democrática, incluyente” lo que exige la transformación del currículo que sirve la universidad, ver las posibilidades de crear programas educativos en línea para el área rural y urbana que posibilite conocimientos para el fomento de la “seguridad alimentaria”, el “diálogo intercultural”, el uso de los idiomas de pueblos originarios, diseñar y desarrollar el “sistema educativo de carácter intercultural” en todos los niveles educativos.  Razón tiene el Doctor España de vincular el trabajo de la educación superior al “plan de desarrollo nacional” con el aprovechamiento de la tecnología de la información y comunicación actuales. Estos medios no padecen de actitudes excluyentes.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

%d