César Vallejo, el poeta bicentenario
Hace unos días, precisamente el 27 de octubre del corriente año, se estrenó el documental sobre César Vallejo, bajo el título: César Vallejo, el Poeta del Bicentenario, dirigido y editado por el cineasta documentalista Roberto Aldave Palacios, en el Centro Cultural Cori Wasi, gracias a la colaboración de la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Mayor de San Marcos.
Roberto, quien, junto a su inseparable amigo, el lente filmográfico, o, mejor dicho, su cámara para filmar, hace un homenaje a uno de los más grandes poetas del siglo XX, César Vallejo Mendoza, ya que, este año, se cumplen cien años de la edición de su poemario TRILCE.
Recordemos que, César Vallejo es uno de los más grandes genios de las letras que ha tenido Latinoamérica, así como otros que, por su prominente y prolífico trabajo literario, han querido dar más con la pluma y el papel, haciendo que su voz penetre en la mente del hombre y rasgue las vestiduras del convencionalismo y tradicionalismo. La búsqueda de la sonoridad y musicalidad en la poesía, hace que Trilce, a pesar de ser un canto hiper realista, muchos de sus poemas hacen alegoría a situaciones que pasaron en su época y que aún las seguimos viviendo.
Comenta Roberto, en una plática que tuvimos, lo que lo inspiró para realizar este documental fue la prisión, el encierro, la inmovilidad provocada por la psicosis de la pandemia COVID -19, y que en la lectura encontramos el antídoto o vacuna – la verdadera – contra esta terrible pandemia que asoló a la humanidad. “Dentro de estas lecturas fue la poesía de Vallejo la que me atrapó cuando releía “Los Nueve Monstruos” Este poema retrata la terrible situación de los servicios de salud en el país, y a nivel del mundo, esto me dio pie a profundizar más en su vida y su obra”.
También menciona Roberto que su pueblo Chiquián, está muy cerca de Santiago el Chuco, la historia, tradiciones, raíces y costumbres son muy cercanas, Vallejo era criticado por sus detractores por su forma de escribir, por su visión de la vida, no solo era un paladín, era llamado un Amauta, un Haravicu, es decir, equivalente a un declamador, un contador de epopeyas, e historias de sus antepasados y Kipu Amayo.
Algunos docentes como el catedrático de literatura hispana de la Universidad de Brown, con más de 40 años de estudiar y enseñar la poética de César Vallejo, Julio Ortega, menciona que el poeta siempre tuvo una visión de futuro, que siempre depositó su confianza en el cambio, tanto así fue uno de sus versos lo considera “profético” ya que en ese menciona su muerte en París, para citar un ejemplo.
Aunque, en Latinoamérica, la primera mitad del siglo XX ha sido convulso para todos los países. Algunos con dictaduras de más de una década, una pandemia que asoló al mundo entero con la gripe española, guerras, etnocidios y demás, la poesía ha sido el baluarte para alzar la voz ante las injusticias. Temas que se pueden observar en su poemario de los Heraldos Negros, o en el mismo Trilce.
El gusto y la influencia de la música de tipo Jazz, Rock, Blues, entre otros sonidos de complejidad armónica, los poetas representantes del modernismo tipo Rubén Darío o Juan Ramón Molina de Honduras o Amado Nervo, han sido gancho y bastón para buscar siempre la sonoridad, la musicalidad y un estilo propio en sus poemas.
El documental cuenta entre sus componentes, a grandes declamadores que interpretan la poética de Vallejo. Una poesía muy realista, el dardo sangrante de una época convulsa. Vallejo estaba preso cuando publicó Trilce, un vocativo que, según se dice, significa entre triste y dulce combinando las primeras tres letras de triste y las últimas de dulce. Se dice, que le llegó la invitación a participar en un concurso de poesía, escribió un poema dedicado a la libertad, lo envió bajo un pseudónimo, y ganó dicho concurso. Cuando los asistentes vieron quien era el ganador, dieron un grito de asombro.
César Vallejo siempre fue temido y respetado por sus ideas y su labor literaria. No solo escribió poesía, también escribía teatro, ensayo y cuento, en sus obras en prosa, destaca el amor por su tierra, por sus tradiciones y costumbres, eso lo refleja Roberto en su documental que fue presentado por varios países como Estados Unidos, Francia, Dinamarca, entre otros, logrando un éxito avasallador.
Muchas organizaciones como la Cámara Internacional de Escritores y Artistas, por citar un ejemplo, nos dimos cita para hablar y homenajear a este paladín de las letras. Vallejo no pertenecía a un grupo literario específico, su calidad literaria era magistral, tenía la costumbre de corregir sus poemas hasta cansarse o deshacerse de ellos si era necesario porque no tenía el standard de calidad requerido.
Para el evento, se dieron cita representantes de la Academia Peruana de Literatura, miembros del Gremio de Escritores del Perú, Caras de la Cultura, el Ministerio de Cultura, familiares del poeta que hablaron en su representación, músicos, actores, declamadores, todos con la mirada fija en la obra prominente del artista y su legado literario y el mensaje de paz que se quiere dar a través del arte y la cultura, que es lo único que nos hace convertirnos en verdaderos seres humanos.
Le invitamos a leer más de la autora: