Trabajar por la convivencia
Nuestro Mundo Posible
Leemos trabajar e inmediatamente pensamos: eso es difícil, tenemos que realizar un gran esfuerzo, es cosa de sacrificarse.
Tenemos el concepto de trabajo de la antigua Grecia, de la antigua Roma donde el trabajo lo realizaban los esclavos.
Significa entonces que tenemos que investigar qué es trabajar en la actualidad.
Trabajar es realizar lo necesario para crecer como seres humanos y ese crecimiento comprende generar las habilidades con las cuales nacemos.
También trabajar es aprender para ofrecer al mercado de la producción un quehacer que nos permita obtener los ingresos necesarios para vivir.
Hoy en día el trabajar está más unido a obtener dinero por lo que las habilidades con las que se nace son poco consideradas.
Estamos viviendo en una sociedad que sólo busca el dinero y el dinero.
¿Cuáles son las consecuencias de buscar sólo la cantidad que el salario supone?
Buscar la cantidad por la cantidad misma del salario hace que se ame poco lo que se hace porque si otra organización me ofrece más dinero no importa el crecimiento personal. De esa forma se va perdiendo el crecimiento de los seres humanos y se le da prioridad a unas actividades más que a las otras.
De ahí vemos que en ciertas épocas estas carreras tienen mayor demanda que otras.
El trabajo hoy en día tiene características muy especiales:
1.- Se puede vivir en un país muy lejos de donde está la empresa.
2.- Existen muchos programas computacionales que ahorran actividades.
3.- Existe la inteligencia artificial que realiza ciertas funciones aplicando la lógica del razonamiento.
4.- Las personas pueden con mayor facilidad ofrecer sus servicios como emprendedores.
Hoy en día el trabajo es una actividad que permite el crecimiento de los seres humanos pero la población activa no lo ve; todo está en el dinero.
Es la enajenación que antes de preguntar por la labor que se va a hacer las personas cuestionan: ¿cuánto me van a pagar?
Es cierto que también está el problema de la relación industria-universidad.
Las prácticas que hacen los estudiantes en su trayecto escolar no corresponden a la práctica que las empresas desean que traigan los iniciantes de la actividad laborar.
También está el problema para los que ingresan al sistema de la producción el que siempre se les dice en las entrevistas de trabajo: ¿qué experiencia tiene?
El recién egresado de una carrera recorre un calvario para encontrar su primer trabajo.
Está la modalidad de “Becario” y la situación indica que está a prueba, que la empresa tiene todos los privilegios legales, para los tres meses para los cuales se les contrata; significa pocas obligaciones.
El trabajo hoy en día no es el concepto de la Antigua Grecia o la Antigua Roma pero sí tiene ciertas características que hay que analizar para elegir el desarrollo personal que sí permite crecer como ser humano. Sólo hay que analizar los elementos que lo forman y saber elegir para disfrutar la actividad que hagamos y que nos permitan los bienes necesarios para ser un ser humano satisfecho.
Pasemos ahora a tratar el concepto convivencia- vivir con el otro.
Vivir con el otro es crear con los otros.
El ser humano es gregario por naturaleza: la vida le es difícil solo, la vida le es difícil en sus primeros años y meses si no es con y por el otro.
Los animales nacen y solitos pueden salir adelante y vivir, el ser humano no.
Siendo el ser humano gregario por naturaleza: ¿qué nos pasa que la sociedad actual es un conflicto mayúsculo?
Sabemos que razonamos pero cada día se va haciendo más difícil el entendimiento humano.
¿QUÉ PASA CON LOS SERES HUMANOS QUE MIENTRAS MÁS CIENCIA Y MÁS TECNOLOGÍA EL MUNDO PARECE LA TORRE DE BABEL?
¿QUÉ ES LO QUE NO HACEMOS PARA CREAR UNA SOCIEDAD EN DONDE LA VIDA SEA EL CRECIMIENTO PARA TODOS?
VIVIMOS EN UN MUNDO EN DONDE LA ABUNDANCIA DE UNOS Y LA POBREZA DE OTROS ESTÁN EN LOS EXTREMOS: UNOS QUE NO SABEN QUÉ HACER CON TODOS LOS BIENES QUE TIENEN Y OTROS QUE VAN CAMINO A MORIR DE HAMBRE.
UNOS QUE TIENEN TODA LA LIBERTAD PARA HACER LO QUE QUIEREN Y OTROS, EN LAS CÁRCELES, CON TODOS LOS SUFRIMIENTOS POSIBLES SÓLO POR PENSAR DIFERENTE.
Los generadores de los grandes conflictos y el no poder vivir con el otro están en el mal entendimiento de lo que es la libertad y lo que es el dinero.
La libertad no se entiende: un porcentaje muy alto piensa que la libertad es hacer lo que se quiera sin pensar en el otro.
En cuanto al dinero: también un porcentaje alto piensa que lo único que importa es tener dinero.
En una sociedad con estos valores es difícil vivir en armonía con el otro.
En una sociedad con estos valores difícilmente se puede vivir sin tener conflictos; difícilmente se puede vivir en paz.
Si los seres humanos no pueden vivir los unos con los otros, la gran pregunta es:
¿CÓMO PUEDEN AMAR EL PLANETA EN EL QUÉ VIVEN SI NO SE AMAN ASÍ MISMOS?
¿CAMINAREMOS DE LA FORMA EN QUE AHORA ESTAMOS VIVIENDO HASTA LLEGAR A LA RUPTURA DE UN GRAN SISTEMA; LA CADENA DE LA VIDA O LA VIDA DEL PLANETA?
Parece ser que no gozamos del poder de la razón ni del poder de la ciencia.
Sabemos que moriremos, pero morir por la muerte de todo?
Morir de esa manera es el gran absurdo de los pobladores de este planeta que tienen todo para construir un mundo donde la vida sea mejor para todos.
Hay espacios para estudiar.
Hay espacios para trabajar con sentido de crecimiento.
Hay espacios para construir una sociedad que signifique la vida para todos donde haya oportunidades para que cada ser pueda ser el mejor ser humano.
DE CADA UNO DE NOSOTROS DEPENDE.

Le invitamos a leer más de la autora: