Avanzamos hacia la crisis o la estabilidad
Sueños…
Las sinrazones de una entrevista hipotética (Parte III)
Ya en confianza y preparados para comprender el futuro de la humanidad, Pashamé y Arenales continuaron su amena conversación.
-Pashamé: En los archivos de mi revista nos encontramos con pronósticos apocalípticos, algunos dicen que la humanidad se enfrenta en la actualidad a una crisis financiera y social jamás conocida antes. ¿Qué opinas?
-Arenales: Mirá, la sociedad humana, o su modo de producción, van cubriendo, aparentemente, etapas. Desde la derrota parcial del feudalismo, con sus reyes, noblezas y señores feudales, pasamos al capitalismo, que en la mayoría de casos nunca exterminó completamente algunas características del feudalismo. Pero, el capitalismo que le sucedió viene teniendo constantemente recesiones y crisis que anuncian su agotamiento. Pero, como el ave Fénix, siempre resurge y con mayor poder.
-Pashamé: Será por eso que se dice que desde el año 2007 el mundo se enfrenta a un cambio financiero y global que tiende a estremecer la estructura social en todo el mundo.
-Arenales: Algunos afirman que en el centro de la crisis aparece como un fantasma el mal manejo de las finanzas públicas. Un problema que, aparentemente, los teóricos de las ciencias económico-sociales, los políticos, los financieros y los dirigentes de las instituciones del Estado debieran de conocer y manejar en forma adecuada por la cantidad de años que tenemos de administrar los recursos de la nación. Y, la muestra es que el Voldemort de los bancos centrales, la inflación viene creciendo como un monstruo terrible fagocitando todos los recursos a su paso.

-Pashamé: O sea, la economía mundial se enfrenta a importantes desafíos. Y en el momento actual todo el mundo se pregunta sí el 2023 no será peor.
-Arenales: Sí tenemos de que preocuparnos, los funcionarios de organismos internacionales dan cuenta que las cosas no van bien. El indicador central, que da vida o preocupaciones a estos expertos, el crecimiento del PIB viene perdiendo impulso a todo lo largo del 2022; la inflación aumenta y se mantiene, generando pérdida de poder adquisitivo en los hogares y encarecimiento de los procesos productivos en las empresas; el gobierno y su masa de empleados ven con temor la disminución de poder y privilegios, en fin todos vemos que se acerca un cataclismo. Mirá esta tabla.

-Pashamé: Y, qué más, vos…, ya me tenés al borde de otro traguito…
-Arenales: Mirá, la recuperación del imperio ruso, y su nuevo zar, provocan una fuente de confrontación adicional. Rusia siempre había sido juez y parte en las disputas de Europa oriental, medio oriente y Asia. Parecía que se ahogaba, la caída del muro parecía el final del mayor imperio en extensión del planeta. Pero, la derrota del imperio ruso solo fue un sueño. Estados Unidos, y su aliado obligado, Europa, tienen un plan macabro, como diría Zbigniew Brzezinski en su obra El Tablero Mundial, quien domina medio oriente y el centro de Asia, domina el mundo. Por eso, en lugar de alianzas económicas y promoción del liberalismo, rodearon a Rusia con misiles y tropas, a la espera del llamado del ángel celestial que permitiría invadir y repartirse la Siberia. No contaban con la sólida, y tal vez, desesperada respuesta del Kremlin.
-Pashamé: Hijuela vos, entonces la escasez de suministro de energía que se padece en Europa, y que aparece por todas partes, podría provocar mayores aumentos de los precios, escasez de recursos y alimentos.
-Arenales: No solo eso, fíjate que los gobiernos del mundo, manejados sórdidamente por el FMI y sus aliados locales, los bancos centrales, generan fuertes subidas de las tasas de interés, que se venden como necesarias para frenar la inflación y el mantenimiento de la estabilidad; por el contrario, tienden al aumento de las vulnerabilidades financieras, políticas y sociales; provocando inestabilidad, y la vuelta a confrontaciones fraternales, que provocan nuevas heridas sociales.
-Pashamé: No te creo.
-Arenales: mirá al Perú en el momento actual, con un golpe de Estado, aceptado por la comunidad internacional, pero que puede ser el detonante de golpes en toda América del sur. Putin, dio un fuerte golpe al invadir Ucrania, pero la resistencia ucraniana viene provocando un alza en el conflicto que puede llevar al uso de armas nucleares tácticas, es decir, que no matan a todos sino solo a unos pocos, con efectos devastadores sobre territorios controlados, casi como los desastres nucleares estilo Chernobil.
-Pashamé: A la gran…, no jodás. Pero regresemos a los menos tenebroso. Qué me decías del tema fiscal.
-Arenales: Pues sí, desde Europa, pasando por Estados Unidos hasta los países del tercer mundo vivimos el resultado desastroso del mal manejo de las finanzas públicas. Las noticias que nos llegan muestran resultados de elevado desempleo, pobreza, desalojos, suspensión de servicios públicos y extremada corrupción que corrompen a los gobiernos de los países que se suponían más avanzados en la construcción del Estado-nacional.
-Pashamé: No habrá forma de contener este problema.
-Arenales: Sería exigir que el sacrificio sea compartido por todos. Ya que repasando algunas informaciones académicas y periodísticas del entorno actual, se observa un proceso que nos lleva al precipicio fiscal, este precipicio es la toma de medidas de emergencia aumentando impuestos y otras cargas fiscales, disminuyendo el gasto en inversión pública y gastos sociales, así como el surgimiento de conflictos en los grupos sociales más débiles y protestas de los grupos de la burocracia y corporaciones de presión.
-Pashamé: Entonces…
-Arenales: Los analistas indican que aunque el problema es muy antiguo se viene presentando como una gran amenaza que a manera de vientos huracanados barren la economía cada fin de año. Y, nadie atina como resolver finalmente el problema. Al aumentar las tasas de interés para detener la inflación se detiene también la inversión, la producción y se genera desempleo. Lo que significa que la retención en la fuente de cargas sociales los más afectados por doble vía son las clases medias bajas y los pobres.
-Pashamé: No sé si puedo publicar esto.
-Arenales: Y, es que además, hay presión para la extensión de beneficios gerenciales, que consisten en exoneraciones para facilitar el proceso empresarial. El asunto es que son escudos fiscales utilizados por los ingresos más altos. Y, ni modo, todo se concentra en recortes automáticos del gasto que, en general, se orientan a programas sociales y servicios de infraestructura para la población.
-Pashamé: Dejemos tu propuesta de solución para el año entrante, y salud…

Le invitamos a leer más del autor: