ColumnasOpinión

Guatemala crece por liDAR

Petardo

Un liDAR es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. El primer uso de esta tecnología data de 1962 para medir la distancia de la Tierra a la Luna por Georgio Fiocco Y L.D. Smullin.

El pueblo itza y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el último. No es la primera vez que la tecnología LiDAR ayuda en la arqueología, precisamente en septiembre de 2018 vimos cómo utilizando esta tecnología láser los investigadores encontraron una infraestructura maya gigantesca y oculta en la selva de Guatemala. En octubre de 2019 se descubrió también una interesante infraestructura de canales de transporte debajo de la selva haciendo uso del LiDAR.

Entre los hallazgos más sorprendentes se encuentra un enorme complejo de fuertes ahora llamado La Cuernavilla. En este lugar densamente fortificado, que fue construido en una cordillera empinada entre las ciudades mayas de El Zotz y Tikal, se encontraban murallas altas, fosos, atalayas y depósitos de piedras redondas, que seguramente funcionaban como munición para las ondas de los guerreros. Es el sistema de defensa más grande que se ha descubierto en la región, “y probablemente en todas las Américas antiguas”, explica Stephen Houston, arqueólogo y experto en mayas de la Universidad de Brown. En febrero de 2018, National Geographic publicó la historia de la Iniciativa PACUNAM LiDAR, un amplio reconocimiento aéreo de unos 2100 kilómetros cuadrados de la Reserva de la Biosfera Maya en el norte de Guatemala.

Utilizando una tecnología láser revolucionaria, el reconocimiento reveló ruinas ocultas de una extensa civilización precolombina, que era mucho más compleja y estaba mucho más interconectada de lo que suponía la mayoría de los especialistas mayas. El equipo de LiDAR, guiándose con los nuevos mapas de tesoros de alta tecnología, se desplegó por la selva durante el último año para llevar a cabo investigaciones de más de una docena de los sitios más prometedores; la mayoría de estos habrían sido imperceptibles sin LiDAR.  En Tikal, también se revelaron dos grandes pirámides que se suponía que eran rasgos naturales, hasta que la nueva información las identificó correctamente. Según los investigadores, la pirámide más grande es probablemente una importante estructura ceremonial, y podría contener la tumba de un prestigioso rey. Los nuevos mapas también identificaron dos asentamientos antes desconocidos a lo largo de una antigua carretera elevada que se dirige hacia el norte desde el sitio maya de La Corona hacia la capital de la Dinastía de los Reyes Serpiente, Calakmul (ubicada en el actual México). Este descubrimiento indica que La Corona cumplió una función fundamental al establecer y difundir la influencia de los Reyes Serpiente en la región baja maya, que llevó a que finalmente conquistaran la poderosa Tikal en el año 562 d.C. Los arqueólogos recalcan que LiDAR, si bien es útil, nunca podrá observar bajo tierra o brindar fechas exactas de ocupación. “Todavía debemos excavar e ingresar a la selva, pero ahora tenemos un mapa muy preciso para guiarnos”, afirma Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane y explorador de National Geographic. Las excavaciones de tumbas reales que Estrada-Belli llevó a cabo han hecho posible que los investigadores reconstruyeran las relaciones y cronologías de la familia real. Es momento que los guatemaltecos nos preocupemos mas de estos descubrimientos y se apoye con el factor económico para que se siga descubriendo más, sobre todo lo que tenemos en arqueología y nos preocupemos menos en algunos políticos corruptos.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.

A %d blogueros les gusta esto: