Pulso EconómicoPulso Económico

Elecciones nacionales y el efecto derrame

Pulso Económico

«¿A dónde vamos si no reconocemos lo que nos pasa?
Es absurdo no admitir la evidencia manifiesta, aunque parte de la evidencia sea fabricada».
«Es injusto, además de insensato, convertir quimeras en principios.
No verlo es desesperanzador.
Imponerlo es atroz»
Silvio Rodríguez
El Zócalo, México, 30 junio 2022

Esta es la historia de un país que tendrá elecciones generales en el presente año. Las elecciones pueden tener la gran sorpresa de elegir, por primera vez en 200 años, unas autoridades conscientes de los graves problemas que no permiten que una nación con tantos recursos pueda avanzar hacia convertirse en una nación democrática, competitiva y solidaria con la naturaleza. O, pueden ser unas elecciones intranscendentes más en la raquítica historia de los países de América del sur.

Guatemala es un país de cambios sorprendentes. En una década logró duplicar la producción nacional, en forma increíble en el 2020 ya producía un 100% más que en el 2010. ¿Cómo lo logró?, es una incógnita de la próxima entrega. Lo que aquí queremos dilucidar es sí ese auge se convirtió en bienestar para el conjunto de la población, generando mejoras en la calidad de la educación, la salud, el empleo y la seguridad de la inmensa mayoría del pueblo. O, nuevamente se convirtió en un nuevo aumento de las desigualdades, la discriminación y el estancamiento.

Según el FMI “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en ALC, con poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera desproporcionada. La desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento) afecta al 47% de todos los niños menores de cinco años, al 58% de los niños indígenas y al 66% de los niños en el quintil de ingresos más bajos.” En informes internacionales se dice que el impacto de la pandemia de la COVID-19 aumentó la tasa de pobreza del 47,8% de la población en 2019 al 52,4% en 2020. Es una paradoja, que en este caso es una cualidad nacional. Aumento la producción nacional y aumenta, también, la pobreza.

Según CID-Gallup, la población chapina en este año electoral está preocupada, en términos de familia por estos problemas esenciales costo de vida, bajos salarios, desempleo e inseguridad. Tendrán una leve idea, los políticos que se lanzan a la contienda, de ¿cómo resolverlos? Esa misma encuesta reciente indica que a nivel nacional lo que más desvela es la seguridad, de un país en manos de todo tipo de gentuza armada; el costo de vida, especialmente los “precios del arroz y los frijoles”, sea, la canasta básica; y, el gran dilema, la corrupción que se adueñó de las almas mortales una vez muertas las ideologías de una sociedad mejor.

Los organismos internacionales dominantes consideran que “Guatemala tiene la oportunidad para la transformación enfocándose en áreas prioritarias para acelerar el crecimiento inclusivo, productivo” y amigable con la protección de la naturaleza. Señalan estos organismos que hay que enfrentar el gran tema atrasado: la inversión en capital humano, es decir indicar en la constitución de la república que el gasto en educación primaria y secundaria debiera de ser mínimo del 10% del PIB anual; que el gasto en educación superior tiene que ser el 1% del PIB; que el gasto en salud tiene que ser el 10% del PIB. Además del fomento de un clima empresarial, promoviendo pequeñas y medianas empresas, combatiendo los monopolios, especialmente el de la tierra. Con lo que podría crearse más empleo, mejor preparado y pagado.  Promoviendo una firme tendencia en contra de la corrupción pública y privada.

Los recursos existen. Tan solo echando un vistazo a los medios de pago, una de las formas de existencia de la riqueza monetaria, podemos percibir por este recurso marginal que la riqueza ha crecido en forma monstruosa. ¿Qué pasaría si se utilizara para sacar de la pobreza a los guatemaltecos?, ¡para alfabetizarlos!, darles salud de calidad, proteger el medio ambiente y enfrentar el cambio climático. El siguiente cuadro nos dice que solo en medios de pago, circulan o están ahorrados más de 410 mil millones de quetzales.

image 31
Fuente: El autor con datos del Banco de Guatemala.

El siguiente gráfico de CAF[1], nos muestra en cada país, la distribución de la población según el máximo nivel educativo alcanzado. Nos cuenta este informe que, en las generaciones nacidas a fines del siglo XX, en América al sur de la frontera gringa, la educación secundaria completa estaba muy lejos de la universalidad en la mayoría de los países, salvo algunas excepciones,

como Costa Rica, Chile, Jamaica, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago. En varios países, como Argentina, El Salvador Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay, el crecimiento de la cobertura en este nivel educativo ha sido muy lento o incluso se ha estancado. Vemos que en Guatemala más del 50% de la población no termina ni la primaria. Comparando los datos del país que más invierte en educación y el que menos invierte se puede observar las fatales diferencias. El nuevo proceso electoral debiera arrojar como resultado el inicio de inversiones nacionales para revertir los datos y mejorar sustancialmente la situación chapina.

image 32
Fuente: CAF, 2022.

El nuevo proceso electoral tiene el reto. Seguir con mecanismos manipulados de fabricación del consenso, sin programas y proyectos que enfrenten los problemas reales y continuar con la perspectiva de un subdesarrollo sostenible, manipulando la propaganda como sistema de convencer a la población de que no hay alternativas. Este sistema se mantiene por la mentalidad copiada al sistema esclavista. Eres esclavo y estás feliz pues te doy comida para sobrevivir y locales de hacinamiento. Lo que explica que la base social de apoyo de sus candidatos sin proyectos provenga de los sectores sociales más pobres de la periferia.

No sabemos sí habrá solución, habrá libertad para que la gente elija libremente a candidatos que cumplan con el programa mínimo de la democracia o seguiremos en la incertidumbre. Tal vez seguiremos cantando “no fue culpa tuya, no fue culpa mía…”


[1] CAF, Banco de desarrollo de América Latina. (2022). Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones. Buenos Aires.

Le invitamos a leer más del autor:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

Avatar de Cristobal Pérez-Jerez