Davos y el reseteo educativo
Reflexiones
El Foro Económico Mundial , también conocido como el Foro de Davos, es una Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada. Reúne anualmente a los líderes políticos, económicos, tecnológicos, sociales, académicos y culturales para consensuar agendas y hacer frente a los retos que plantea la sociedad global. En este contexto de la tercera década del siglo 21 se le da prioridad en Davos, al estudio de la denominada policrisis: (ambiente, educación, energía, inflación).
El Foro nació en 1971 como una entidad sin ánimo de lucro y se autodefine como independiente e imparcial. Fue fundado por Klaus Schwab, economista y empresario alemán que buscaba una nueva forma de resolver conflictos internacionales. Su papel fue reconocido en 2015, cuando se convirtió en la Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada, algo que se vio fortalecido aún más en 2019 a través de un acuerdo de asociación estratégica con Naciones Unidas.
El Foro Económico Mundial ha coincidido con la agenda de Naciones Unidas en tres aspectos fundamentales: a) lo económico, b) lo social y c) lo ambiental.
Para efectos de este articulo nos enfocaremos en el aspecto social, específicamente en la educación, debido a que ésta es considerada como el motor del desarrollo y está sometida a grandes transformaciones desde el advenimiento de la tercera revolución industrial y en este siglo ha sufrido la mayor de sus crisis con los efectos de la pandemia del SARS Cov-2.
Países como Guatemala, con evidente retraso en el tema educativo, tiene grandes desafíos por delante para garantizarle a su población el mejoramiento de dos de los principales indicadores: a) cobertura y b) calidad educativa.
En el caso de la cobertura, el Ministerio de Educación debe reorientar su planificación debido que para éste 2023 solo presupuestó 150 millones para inversión y 22 mil millones para su funcionamiento; es fundamental contemplar la ampliación de la infraestructura escolar principalmente en los niveles preprimario y medio, así como, lo relacionado a la educación extraescolar. En el ambiente político se dice que la ampliación del gasto de funcionamiento obedece a la contratación de más personal por ser año electoral. De ser cierto, debe censurarse por ser contrario a los intereses de la población.
En el caso de la calidad educativa el Ministerio de Educación al día de hoy, no ha presentado a la sociedad, un plan que contemple las estrategias para reforzar los aprendizajes debido a la suspensión de clases presenciales por 3 años, como efecto de la pandemia, en este sentido la clave es la formación de los maestros, por lo que debe asumir la rectoría en cuanto a la formación inicial y la formación en servicio, así también, debe proponer una política pública que establezca cómo se abordará la educación a distancia en entornos virtuales en el país.
Davos nos advierte de las implicaciones para el mundo con la llegada de la inteligencia artificial. Guatemala es uno de los países con una brecha tecnológica enorme. ¿Cuál será el destino de nuestro país en el contexto de la cuarta revolución industrial? ¿Estamos preparados para el reinicio del Sistema Educativo?
Como país no cumplimos con los Objetivos del Milenio, previsto para el 2015; en las actuales circunstancias que vive el país, es difícil de creer que cumpliremos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. Acá es donde se hace imprescindible la voluntad política gubernamental, ésta deberá expresarse en la formulación e implementación de políticas públicas para la cobertura y calidad educativa, así como la política pública administrativa financiera para conseguir un nivel integral de calidad de vida. ¿Podrá este gobierno hacer algo en su último año de gestión?
Davos nos exhorta a articular la política educativa con otras que garanticen los derechos universales y de protección social de las poblaciones más rezagadas, mejorar la calidad de los aprendizajes y expandir las posibilidades de aprender bajo diversidad de modalidades y estrategias, lograr una educación centrada en la persona humana, la formación ciudadana, la racionalidad y la ética. Siempre en el aspecto pedagógico Davos nos invita a incorporar las tecnologías digitales, adaptar los currículos al contexto del siglo 21, fomentar la cultura de la evaluación, el desarrollo de competencias básicas, el minimalismo educativo y diseñar nuevas formas en el acompañamiento escolar.
Hasta ahora el Ministerio de Educación, solo ha expresado buenos deseos.

Le invitamos a leer más del autor: