Gobernanza de calidad, la clave del futuro gobierno
Reflexiones
La calidad de la gobernanza se puede identificar: a) en el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los negocios del Estado de forma eficaz, eficiente y transparente; b) se gestiona y administra los recursos en pos del bien común; c) se garantiza el cumplimiento de los derechos humanos de la población mediante el estricto respeto al estado de derecho; d) ejerciendo una gestión libre de corrupción, concitando a la ciudadanía activa para la realización de una auditoria social que coadyuve al logro de un desarrollo sostenible y a una gobernabilidad efectiva entre gobernados y gobernantes.
Una buena gobernanza para generar una administración por resultados, que sean visibles para la ciudadanía y lograr un impacto positivo en la vida política, económica, cultural, tecnológica y científica del país, que motive a lograr el bienestar social.
El próximo gobierno de la república debe ser el parteaguas entre las administraciones nefastas de las ultimas décadas, caracterizadas por la incapacidad en la conducción de las instituciones del Estado, el latrocinio observado a todo nivel, el cual ha sido expuesto gracias al periodismo de investigación; y una administración que invite a los actores sociales, políticos y económicos a consensuar agendas en un gran acuerdo nacional, donde el ciudadano exultante sea parte de un renovado compromiso con los valores democráticos.
El gobierno tiene la gran responsabilidad de la conducción política o ejercicio del poder en el Organismo Ejecutivo del Estado. Al gobierno central le corresponde la planificación, organización, dirección y control de las instituciones de la administración pública, para servir a la población en sus necesidades, intereses y problemas.
De acuerdo a lo preceptuado en la Constitución Política de Guatemala, el Organismo Ejecutivo lo integran el Presidente y Vicepresidente de la República, los Ministros y Viceministros de Estado y los demás funcionarios dependientes de los respectivos ministerios. El Presidente de la República es el Jefe del Estado, representa la unidad nacional y representa también los intereses del pueblo de Guatemala.
Gobernanza y gobernabilidad en el escenario del nuevo gobierno implica una concepción real de lo que significa el liderazgo transformacional. James McGregor Burns, definió el liderazgo transformacional en 1978 como un tipo de liderazgo capaz de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones de las personas, así como de impulsar la transformación dentro de una organización.
El próximo presidente de la república debe ejercer un liderazgo transformacional porque la mayor tarea que tendrá será la de impulsar cambios en las instituciones de gobierno, recobrando la institucionalidad, debido a que en las ultimas administraciones se ha navegado a la deriva, se ha dado seguimiento a los procesos por inercia, debido a que no se ha tenido la idoneidad y capacidad para la conducción del Estado.
El país está en crisis y el próximo gobernante deberá tener las competencias para saber interpretar esa crisis. Milton Friedman expreso en este sentido: «Sólo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando se produce esa crisis, las medidas que se adoptan dependen de las ideas que se encuentran alrededor».
Una buena gobernanza y el logro de gobernabilidad consecuencia del gran acuerdo nacional entre gobernados y gobernantes, dará sostenibilidad al nuevo proyecto de nación sobre la base de construir un alto espíritu de pertenencia, compromiso y servicio público, una actitud hacia la mejora continua, trabajo en equipo, adopción de proyectos que faculten la participación activa de los servidores públicos, transparencia en el manejo de los recursos públicos y la toma de decisiones para la formulación en implementación de políticas públicas para la solución de los problemas que han sido postergados por anteriores administraciones.

Le invitamos a leer más del autor: