En el día de la Lengua Materna
Tanmi Tnam
Cuando se habla de lengua materna, se hace referencia a la primera lengua que aprenden a hablar las niñas y los niños de cualquier parte del mundo. En el caso de Guatemala, para muchas familias es lengua materna el Español, para otras cada uno de los idiomas mayas, el idioma Xinka o el idioma Garífuna. Cada lengua materna se aprende del uso que hace mamá, papá y los miembros que integran una familia. La lengua materna se aprende de manera espontánea, libre, práctica y en ambiente de alegría y aprecio. Se adquiere la lengua materna para referirse a los elementos del entorno y expresar el pensamiento que configura una visión de vida, un conjunto de valores y deseos de realización total. A través de la lengua materna viaja una serie de conceptos cuyos significados sirven para las relaciones que se tejen en familia, en la comunidad y con los elementos del entorno. Esta es la importancia de la lengua materna para ser tomada en cuenta como el idioma de comunicación didáctica en las aulas del sistema educativo nacional debido a que el estudiantado en los primeros años de formación escolar llega a la escuela con el uso de la lengua materna y en muchos casos hasta con una segunda lengua en forma oral.
El artículo 143 de la Constitución Política en vigencia señala que “El idioma oficial de Guatemala es el español”. Esta decisión basta para que el idioma español sea el idioma del poder del Estado de Guatemala y por lo mismo, los servicios públicos están diseñados, planificados y son ejecutados haciendo uso del idioma oficial. En este idioma funcionan los tribunales de justicia, las municipalidades, los centros educativos de todos los niveles, las instituciones religiosas, los medios de comunicación y el comercio. Así tenemos que el Estado monolingüe y monocultural simplemente impone el uso del pensamiento y práctica colonialista en un contexto donde los pueblos cuentan con su respectiva lengua materna.
El hecho de tener una lengua oficial, genera impacto negativo en el uso, permanencia y continuidad en el tiempo de los idiomas de los pueblos originarios de Guatemala. Por este hecho, ya hay idiomas con pocos hablantes, otros en vías de desaparición, algunos con el uso de un vocabulario con mezcla de vocablos del idioma oficial y más de alguno con cierta fortaleza entre los mismos hablantes. El idioma materno de los pueblos originarios solamente tiene uso en el ámbito familiar, en las comunidades locales y en las instituciones propias de los pueblos en mención. En el año 2003, el Congreso de la República emitió el Decreto No. 19-2003 Ley de Idiomas Nacionales para “regular el reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka en Guatemala”. Los efectos de esta ley no se logran concretar ni percibir en la ejecución de los servicios públicos básicos ni en las instituciones con presencia en regiones multilingües. Avanza el desplazamiento y muerte de varios idiomas maternos y las instituciones que tienen entre sus objetivos el uso, fortalecimiento y conservación de tales idiomas se conforman con tener algún programa mínimo de alfabetización o el aprendizaje como segunda lengua a pocas personas. Los idiomas maternos tan vulnerables de los pueblos originarios no pueden concretar su uso solamente con foros, conferencias, entrevistas y mesas redondas.
El Estado de Guatemala tiene la obligación de hacer uso de los idiomas con que cuenta el país porque constituyen ser un medio para concretar la justicia, la equidad y la democracia. Es el tiempo de escuchar propuestas.

Le invitamos a leer más del autor: