OpiniónColumnas

Y nos siguen minando

Petardo

En Guatemala tenemos minas de las que se menciona poco. ¿Cuáles son las mineras más explotadas en Guatemala? La Mina Marlín, La Puya, La Mina San Rafael, La Mina CGN, La Mina Cerro Blanco. ¿Dónde están las minas en Guatemala? La sierra de las Minas es una cordillera situada en el noreste de Guatemala que atraviesa los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, e Izabal. ¿Cuántas minas de oro hay en Guatemala? Además de Marlín, Goldcorp está desarrollando otras dos minas de oro y plata en Guatemala: La Hamaca, a unos 3 kilómetros al norte de Marlín, que era parte de la licencia de explotación original para marlín; y Cerro Blanco, en el sudoeste de Guatemala, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Guatemala.

El total del oro monetario del país asciende a US$390.7 millones, con 221 mil 616.6 onzas, según el reporte oficial. Recinos confirmó que el oro monedado se encuentra en el edificio del Banguat, en el Centro Cívico, en donde se ubica una bóveda de reserva, muy custodiada, de difícil acceso. ¿Cuánto deja la minería en Guatemala? Con tan solo un 0.9% del PIB, el sector genera el 17% de las exportaciones, teniendo la mayor productividad por hectárea o por trabajador a nivel nacional.  Las exportaciones del sector minas y canteras generan, en promedio alrededor de US$900 millones anualmente.

¿Trae beneficios a la población la actividad minera? Se van a crear algunos empleos, habrá mejoras en algunas carreteras y puentes, posibilidad de una mejor comunicación, suministro de agua, podrían instalarse clínicas de salud y oportunidad para los comerciantes. Existen cuatro tipos de minería que son los más comunes. Minería de superficie: La minería de superficie es la más adecuada para extraer minerales que están cerca de la superficie de la tierra. Minería subterránea (o minería subsuperficial).  Minería de placer. Minería in situ. Los minerales más explotados en el territorio guatemalteco son oro y plata.  Su extracción implica la utilización de una sustancia química, llamada cianuro, cuya toxicidad es ampliamente reconocida. La extracción de otros minerales, como níquel, plomo y yeso, cuando se efectúa en la mina “a cielo abierto”, también implica consecuencias ecológicas y sociales devastadoras debido a la contaminación de las aguas y los ríos por el fenómeno de “drenaje ácido”.

Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Por otra parte, tenemos el Litio que le llaman oro blanco. El litio es un elemento químico en su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Su densidad es la mitad de la del agua, siendo el metal y elemento sólido más ligero, blando y blanco. Es empleado especialmente en aleaciones conductoras del calor y en baterías eléctricas. Respecto a sus sales, suelen emplearse en el tratamiento del trastorno bipolar. Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas. El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón. Se encuentra disperso en pequeña proporción en ciertas rocas volcánicas y sales naturales, pero nunca libre. Este también es explotado en Guatemala. Deben los guatemaltecos estar informados al respecto.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.