Mirilla indiscretaNacionales

Guatemala un país sin utopías

Mirilla Indiscreta

¿Qué estamos viviendo momentos extraordinarios de la humanidad? ¡Es innegable!

¡La sociedad se agita!, retornamos a la incertidumbre existencial, a la quiromancia, a la especulación intelectual, y afloran, como tuvo que ser en los primeros tiempos, los temores instintivos, a lo elemental y cierto.

A lo elemental, porque sabiendo que existe el aire, respiramos sin reparar en la magia que entraña la vida y la muerte en un solo acto que garantiza la supervivencia.

¡Vivimos porque respiramos! … ¡Morimos porque respiramos!

Y teniéndola enfrente… comenzamos a cuestionar la vida… la razón de ser, de lo que es evidente que existe, porque está allí.

¡Abrimos la mente a la ignorancia! ¡Para sentir la necesidad de protegernos y poder reclamar protección a seres superiores!… que frente a la perplejidad del entendimiento, y el simple acto de pensar, se independiza de los dioses y retorna reiteradamente al mismo hombre…

El hombre ¡Salvado! y protegido por ¡El mismo hombre! (entendido como especie genérica universal que hoy, en el modernismo implantado, se entiende como seres humanos)

¡El eterno círculo de la dependencia emocional y espiritual!

¡Odiamos al verdugo, cuando nos damos cuenta de que es verdugo! … ¡Nos entregamos a él, para evitar que otro, igual o peor que él, nos corte la cabeza!

Así nacieron los jefes y los reyes, de esa relación inexplicable de amor y odio simultáneo, entre el que manda y el que obedece, que, en la oscuridad de los siglos, surgió de la confrontación, la eliminación y la guerra.

El más fuerte de la tribu se hizo jefe porque era el más fuerte, les pegaba, si no lo obedecían, cuando exploraba fuera de la caverna,  cazaba siempre, proveía el alimento… y regularmente, le imponía su voluntad a los demás… y los demás le temían y obedecían.

Tuvo que salir de la tribu… la endogamia comenzaba a reflejarse en las taras congénitas a los integrantes del grupo primitivo… por la cohabitación incestuosa entre parientes cercanos y salieron de su cueva a buscar a las cavernas lejanas … no para ofrecerles fraternidad ni concordia …

Emigraron para someter, guerrear, ganar y esclavizar… ¡De Caciques se transformaron en Reyes, y de Reyes en Emperadores¡

No existe, si no en la literatura histórica, planteamientos que deriven en sociedades fraternas y comunitarias.

Tomás Moro, que reposó en la filosofía la práctica política de su obra más conocida, La Utopía, hubiera sido lapidado, sí en lugar del año 1500, hubiera osado escribir su propuesta idealizada, en el mundo de hoy.

La isla de Utopía, hubiera sido tragada por la eterna discusión sobre el dominio político, donde no cabe otra cosa que la disputa de intereses concretos, donde el poder y la política filosóficamente son sustituidos por las prácticas más degradadas de sometimiento sin ideales (Poder), ideales sin filosofía (Política) y objetivos supuestamente sociales delictivos, ignorando al pueblo.

¡Siempre el pueblo!, objetivo final de la ambición del poder, que creó la demagogia como instrumento teórico, para ignorarlo… con su consentimiento.

En la ficción de Moro, se resiste a servir a los reyes porque los encuentras sumidos “en el egoísmo, la envidia y los prejuicios”, Moro, por su talento, era servidor político cercano a Enrique VIII, reconocido por su afición al ejercicio abusivo del poder y su propensión a coleccionar esposas, cuyo recuerdo permanente serían las cabezas, pero separadas de sus cuerpos.

En el centro de aquel terrorífico concepto del dominio y el poder, es razonable que la tierra ideal de don Tomás, estuviera lejos de esa presencia totalitaria, y pensara literariamente, incluso, situarla en una isla, alejada del mundo, donde una organización social, prescindiera de la propiedad privada y el poder se ejerciera en Ciudades Estado, donde el pueblo fuera dueño de todo y decidiera ejerciendo un modelo similar al democrático contemporáneo.

¿Quién si no un filósofo, puede hacer abstracción de la materia y su ideal?

¿Cómo, razonar sobriamente, en torno a la patética realidad existencial, de ese ser inteligente y su necesidad de poseer todo en su entorno, más allá del mamut y el dinosaurio, que puso al alcance de sus manos, tierra, bosques, animales; ese conjunto de objetos animados y aparentemente inanimados?, (cada vez más se acepta que por encima y abajo de la tierra, todo tiene vida y conexión supra-humana… Árboles que pueden caminar, hojas que se mueven independientemente de las que están a su lado y videntes se atreven a afirmar que todo lo existente, fue sobrepuesto sobre este planeta experimental, que nosotros en medio de la inmensidad de un firmamento sin límites llamamos tierra).

“Todo es verdad o puede ser mentira… de acuerdo con el cristal con que se mira”.

Dentro de ese mundo, con seres microscópicos que viven en la lava hirviendo, especies marinas de formas inexplicables en el fondo del mar, pareciera ser, que el elemento humano fue encargado para ejercer el dominio, también aparentemente inteligente, para sojuzgar a las demás especies.

Dotado de libre albedrío, con el paso del tiempo entre los tiempos, impulsado por la energía de una naturaleza fuera de lo común de sus compañeros de experiencia, transformó la inteligencia en un arma de letal confrontación.

Profundice, donde profundice, no existe un solo pueblo, cuya tentación de ampliar dominio y territorio, no haya sido la base de su historia.

La historia registra los principales imperios  conocidos hasta nuestros días: El Imperio Británico, el Imperio mongol, el Imperio ruso, el Imperio español, la Dinastía China Qing, la Dinastía china Yua, el Califato de los Omeya, el Imperio francés.

Imperio que se define como “Organización política de un estado que extiende su dominio a otros pueblos y que en general tiene el poder centrado en un emperador”.

En síntesis una pirámide de poder político, que deviene del factor que más recursos consume en el mundo y que se utiliza para matar con permiso legal, y que ha sido el principal contralor de crecimiento poblacional… La Guerra.

No existe una sola justificación para la expansión del poder político que no implique confrontación, enfrentamiento y sangre.

Estados Unidos $761,000.00 millones de dólares
China $230,000.00 millones de dólares
Rusia $ 82,000.00 millones de dólares
India $  54,200.00 millones de dólares
Alemania $ 52,332.00 millones de dólares
Australia $ 52,162.00  millones de dólares
Reino Unido $ 50,235.00 millones de dólares
Arabia Saudita $ 46,000.00 millones de dólares
Francia $ 45, 943.00 millones de dólares.

Faltándonos dos veces más de países con presupuestos millonarios dedicados a la guerra, activa o pasiva, llenarían de tantos ceros la cifra, que haría repulsivo leerla.

Somos un mundo en guerras, guerrotas y guerrillas

Y en ese concierto, con tunes y chirimillas, nuestros miserables territorios, en chamuscas… pero mirando el mundial… peleando tierras… pero sembrando amapola… volando barriletes… pero también avionetas con coca… haciendo convenciones a montones… para meter de candidatos a matones…

¿inscribirán a los candidatos? O el alegrón de burro se quedará en la denegatoria del Amparo Provisional.

¿inscribirán a las candidatas?  O el dinerito es pisto con candidatura o sin candidatura.

Los candidatos a las Alcaldías les preocupan que gane su candidato a la presidencia. O ellos pagaron o recibieron por su espacio, y lo demás es lo de menos.

La Operación Ucrania-Presidente ¿le sirvió a Ucrania o al Presidente?

Haití … ¿es carta de recomendación para uno de los candidatos? O el cementerio de candidaturas, peredastras y esqueletitos.

La declaración de don Taracena, de que había utilizado el inglés como forma de presión para cambiar las leyes procesales ¿lo hace héroe? ¡O confeso de la nefasta aplicación del Derecho Penal del Enemigo, que facilitó la tarea de Don Iván Velásquez López para la modificación constitucional, cambiando las leyes procesales!

¿Porqué cuando los candidatos presidenciales le advierten al pueblo, qué sí no quedan, le espera a Guatemala, un negro porvenir, el Conde del Congreso apacha el ojo y les enseña el dedo medio alzado en lugar del índice en puño cerrado, que identifica a su partido?

¡Ayyy, mi Guatemala de mis pasiones!

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Danilo Roca (Edmundo Deantés)

Jurista, analista político, luchador por la libertad.