Pulso EconómicoPulso Económico

La hora del autoritarismo & la distribución del ingreso

Pulso Económico

“El modelo Bukele: cuando el autoritarismo se vuelve popular”, así empieza Jaime Quintanilla un novedoso artículo que nos orienta a interpretar las nuevas realidades. Tras el rotundo fracaso del modelo soviético y el fin de las ideologías, que nos dejó en el limbo, sin norte ni velas que nos orienten hacia ningún lado.

Allí se nos indica que el mandatario salvadoreño, aparece como un súper héroe que hay que imitar a lo largo de América del sur, y que en Centroamérica muchos lo ven como el mandatario que realizaría el sueño utópico de la unidad de la región. Su megacárcel será la piedra desde donde ascienda a la cúspide de la creación, o desde donde aterrice en el lodo, de acuerdo con los resultados de contener el poder de las maras, el narcotráfico y la corrupción de funcionarios públicos y grandes empresarios. En una década se tendrán los resultados.

Por ahora vive su momento de gloria. Ya que “una población cansada de la extorsión y violencia de las pandillas aclama a Nayib Bukele”, su popularidad, en El Salvador alcanza el 90% Como hecho inédito tiene simpatías amplias en Guatemala, Honduras, Nicaragua, y hasta en Costa Rica un poco.

El tema es de gran interés en una región con un nivel de desarrollo humano muy paradójico, ya que con raíces históricas muy similares, el conjunto de países del istmo no comparten el mismo nivel. Hay dos países de clase media alta, 0,800 o más; tres países de clase media baja, 0,700-0,799; y cinco países pobres, de 0,699 hacia abajo.

Índice de Desarrollo Humano
IDH Centroamérica
2021-2022

PaísIDH
Costa Rica0,809
Panamá0,805
Dominicana0,767
Cuba0,764
México0,758
Belice0,683
El Salvador0,675
Nicaragua0,667
Guatemala0,627
Honduras0,621
Fuente: Elaboración propia, basado en UNDP Human Development Report 2021/2022

Entonces, ¿qué refleja la promoción mundial de la megacárcel? Aparece a los ojos de las mayorías como la respuesta esperada de un líder caído del cielo, que resuelve problemas acumulados en esta región desde el fin de la segunda guerra mundial, como resultado de la indiferencia y corrupción de los gobiernos que hicieron oídos sordos ante los problemas de pobreza fuera de lo normal de la sociedad actual, desnutrición, discriminación racional, acumulación de la riqueza en pocas manos, el poder político como medio de enriquecimiento, el desempleo, el analfabetismo, la existencia de una democracia obsoleta.

Por supuesto, muchos claman por la defensa del Estado de derecho, lo cual es una consigna vigente por la que luchan todos los demócratas. Pero que significa que Bukele se convierta en el héroe que pasa por encima de este Estado de derecho e impone soluciones autoritarias, que son vitoreadas por las mayorías. Simplemente que el llamado Estado de derecho es una máscara para esconder privilegios, corrupción, toma del poder por grupos corporativos que solamente defienden los intereses de su entorno, de su argolla. Además, de ser un Estado ineficiente, y que no construye la identidad nacional, sino que destruye las bases de la sociedad permitiendo el control de importantes instituciones de gobierno y de sectores geográficos por parte de bandas y líneas de corrupción.

El gobierno salvadoreño, no obstante, tiene que dar cuenta de varios cuestionamientos. Hasta que grado podrán preservarse los derechos humanos, qué hay de cierto en que se captura solamente a los pelotones del crimen y no así a sus líderes que logran negociar con el gobierno.

Una crítica externa es que los pandilleros capturados viven con una alimentación mínima. Quintanilla señala el siguiente hecho: en una entrevista a funcionarios se les preguntó si los encarcelados alguna vez comían pollo, la respuesta es de literatura surrealista: “No. Hasta ahorita no hemos podido darle proteína o pollo a todos los niños que estudian en la escuela, y el día que nos alcance para darle de comer a los niños en la escuela, le vamos a dar a las madres embarazadas, y cuando nos alcance para las mujeres embarazadas se lo vamos a dar a la tercera edad, y cuando nos alcance para la tercera edad se lo vamos a dar a los policías, a los bomberos, a los soldados, a los maestros…y cuando nos alcance para todos ellos, tal vez para los animalitos de la calle y por último vamos a pensar si le damos proteína a los mareros.”

Las preguntas inmediatas son:

  1. ¿Es posible rescatar el concepto de Estado de derecho y convertirlo en una realidad que favorezca a todos los habitantes y no solamente a las élites o grupos de presión o grupos corporativos?
  2. ¿Las convenciones colectivas y los acuerdos legislativos debilitan el Estado de derecho y la equidad social?
  3. ¿Se debiera tener un solo código de trabajo para todos los trabajadores, o la mejor convención colectiva al aplicarse a toda la población trabajadora traería a la realidad un Estado de derecho equitativo?
  4. O, ¿los grupos autoritarios avasallarán a la sociedad e impondrán regímenes totalitarios para aplacar las demandas de equidad y justicia?
  5. ¿Quiénes son los grupos privilegiados y quiénes los grupos rezagados?

El Banco mundial nos informa sobre la distribución de la riqueza en la región[1]:

Pareciera que la vía histórica que tomo el gobierno, representante verdadero del Estado, organizado en una enorme red de instituciones y funcionarios. Es decir, que el gobierno dispone de un ejército de funcionarios de hasta millones de individuos, generando innumerables leyes y reglamentos para mantener constantemente bajo su dependencia más incondicional a una masa inmensa de intereses de grupos corporativos. Grupos que terminan siendo funcionarios del pueblo, pero que defienden los intereses de sus miembros por encima de cualquier otro interés de equidad y solidaridad.

La concentración del ingreso en pocas manos pone en alerta a los analistas. La OCDE se preocupa por la distribución del ingreso entre la minoría empresarial que obtiene la inmensa mayoría de los ingresos en la región. Los empresarios en los países desarrollados comparten más con los sectores trabajadores, según el siguiente gráfico:

image 22
La hora del autoritarismo & la distribución del ingreso 6

Uno de los economistas más destacados de América, Eduardo Lizano resumía los grupos de control del ingreso, para Costa Rica, de la siguiente manera, durante el modelo agroexportador, los grupos dominantes eran los “cafetaleros” y las compañías bananeras; luego, con el modelo de sustitución importaciones: los “industrialistas”, burocracia estatal, los sindicatos del sector público y banqueros.

A continuación con el modelo apertura, nosotros diríamos, que los grupos dominantes son, primero los banqueros y financieros; segundo exportadores e importadores, los funcionarios y partidos no políticos sino maquinarias electorales; tercero los grupos corporativos que logran organizar estructuras de interés amplias y ejercen el poder sobre las instituciones (cámaras empresariales, sindicatos públicos, iglesias, sector solidarista, colegios profesionales, académicos, cooperativistas), que conforman el 40% de una población formada por una clase alta privilegiada, excenta de impuestos y regulaciones; y una amplia clase media que da vida a la democracia electoral. Con el riesgo de quedar en la llanura el 60% de la población avasallada en la pobreza.

El caso de Guatemala no es tan diferente. Solo que aquí no existe un capitalismo democrático, sino una dictadura feudal compuesta por tres grupos hegemónicos encabezados por terratenientes, exportadores y comerciantes, además de otros dos. Con una clase media sin papel político conformada por grupos corporativos que medran como perrillos falderos de los grupos dominantes.

Veamos algunos datos, del deterioro de la equidad en el país más equitativo y democrático del istmo:

image 23
Fuente: Estado de la nación, 2019.

En sus estudios de la desigualdad, el Banco mundial pone en claro la gran diferencia de ingresos en la región.[1]

Centroamérica Distribución de ingreso total
Por quintil
Varios años

PaísQuintil
 12345
El Salvador462215116
México51211495
Honduras52221484
Nicaragua52201495
Costa Rica54211384
Guatemala54201395
Panamá55211383
Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco mundial, citados.

Una de las razones del atraso de estos países, y en general de la debilidad de la democracia es la concentración del ingreso y la riqueza en manos de financieros, exportadores, importadores y capas profesionales rentistas. Todos los países reflejan una concentración del ingreso en el quintil 1 (en nuestros países, como por broma el quintil 1 es el quintil más pobre; los del banco mundial no son tan diplomáticos ni enredosos, y ponen en el 1 a los más ricos). En estos países el quintil 1, con un poco menos del 20% de la población acapara más de la mitad de la riqueza total. Lo que debilita los mercados, no permite la inversión en educación y salud para la mayoría y nos pone en el camino del estancamiento perpetuo.

Centroamérica
Distribución laboral por quintil
Varios años

PaísQuintil
 12345
El Salvador462315106
México51211495
Nicaragua52201495
Honduras54221374
Panamá55221381
Guatemala56201383
Costa Rica57221272
Fuente: Elaboración propia con base de datos del Banco mundial, citados.

Si lo vemos desde el punto de vista del ingreso por participar en procesos productivos, el ingreso laboral, la situación de concentración se agudiza aún más. Costa Rica, tradicionalmente el más equitativo ha retrocedido más que los otros, lo que ya es una campanada de angustia.

De la misma fuente veamos el siguiente gráfico muestra la distribución del ingreso a nivel de país y región para diferentes años (los diferentes años muestran la enorme diferencia de calidad en los datos estadísticos, lo que de por sí indica que los datos de concentración del ingreso pueden ser peores). No nos amarguemos, el gráfico a continuación nos deja ver, en el eje horizontal el porcentaje de la población, mientras que el eje vertical muestra la participación en los ingresos. Las barras de colores muestran la parte del ingreso que gana cada percentil de la población, mientras que la curva discontinua negra mide la parte acumulada del ingreso obtenido. Vamos a presentar solamente a Costa Rica y Guatemala, como diría Tino López Guerra, tierras preferidas de mi corazón.

Sin mucha poesía podemos observar que el país más democrático y equitativo de la región ya comparte los mismos vicios de sus hermanitos. Los de los primeros 4 o 5 percentiles tienen el 60% del ingreso, sí alguien gana 2 millones de colones al mes es parte de la gente privilegiada. Mientras que el 60% de la población tiene un ingreso mucho menor. Con lo que se conforman es que por el PIB per cápita más alto, un pobre de Costa Rica sería clase media en cualquiera de los otros países.

image 24
La hora del autoritarismo & la distribución del ingreso 7

El caso de Guatemala es de antología, allí el 1% de la población se lleva casi el 70% del ingreso, un país absolutamente desigual. Que necesita una reforma del Estado para convertirlo en un Estado real, es decir, un Estado liberal, o sea democrático y equitativo. Con el agravante de que se tiene que rediseñar la protección del medio ambiente y las especies en extinción.

image 25
La hora del autoritarismo & la distribución del ingreso 8

económicos de las crisis macroeconómicas son muy elevados en países de menor desarrollo. Para él, las crisis no solo generan costos, pueden tener su lado bueno. Realzando el caso de Costa Rica, que culminó los esfuerzos revolucionarios pos-guerra mundial, realizando profundas reformas económico-sociales que han puesto a  Costa Rica en el liderazgo regional. Nos dice que las crisis pueden ser positivas pues generan oportunidades de reformas necesarias. Estas reformas pueden ser puestas en práctica y consolidarse cuando “existe en el país una correlación de fuerzas entre los diferentes grupos sociales (empresarios, sindicatos, burocracia estatal, profesionales, partidos políticos)”, que en forma de pensamiento de unidad nacional y visión patriótica puedan acelerar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de toda la población. Sin desgastarse en las eternas utopías críticas de las derechas (sea que se autoproclamen de izquierda o derecha). Cuando todos los grupos son conscientes de sus diferencias y de la necesidad de trabajar unidos para el bien de la nación, la crisis es el acicate para alcanzar acuerdos basados en una interpretación medianamente certera de la realidad nacional e internacional.


[1] https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality/income-distribution


Le invitamos a leer más del autor:



Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

Avatar de Cristobal Pérez-Jerez