Apliquemos Tecnología Digital en la educación
Reflexiones
El mundo gira y cambia, de eso no existe la menor duda. El ser humano evoluciona y con él la tecnología. El origen de la tecnología es sin temor a equivocarnos, fruto de las precariedades del ser humano. En este sentido la tecnología se puede definir como las herramientas y equipos que utiliza el homo sapiens-sapiens para superar, para corregir y auxiliar su tránsito por este mundo, en un afán desenfrenado por conquistarlo y enseñorearse de él. Lato sensu, la tecnología surgió para simplificar y hacer más fácil la tarea de la humanidad.
En ese devenir evolutivo del ser humano y de la tecnología, la educación como fenómeno social que acompaña al humano en su evolución, también es susceptible a la aplicación de las tecnologías para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y coadyuvar al mejoramiento continuo intelectual del ser. La tecnología ejerce un rol fundamental en nuestro diario vivir, potencia nuestro desempeño y es parte de nuestra transformación evolutiva.
Hablar de tecnología en la educación es apasionante en estos tiempos postmodernos cuando el mundo se encamina a consolidar una nueva revolución industrial, con las maravillas que le acompañarán en el campo de la inteligencia artificial y las computadoras cuánticas.
Aun así, no podemos olvidar las innovaciones que son parte del desarrollo de la humanidad y que han servido de manera fundamental al proceso educativo. Vemos a la distancia la invención del papel en el 105 a.c., la imprenta en 1,450, el lápiz en 1,740, la pizarra en 1,840, el cuaderno en 1,920, y en 1950 el inicio de la tercera revolución industrial o de la globalización de las comunicaciones, la cual trae una gran oleada de progresos tecnológicos y científicos en las décadas de los 70 al 90 (1979 teléfono celular 1980 computadoras con multimedia, el papelógrafo y el franelógrafo 1990 proyector de acetatos 1995 el teléfono inteligente 1996).
Así llegamos a la tecnología digital en este siglo 21, y la podemos definir como el conjunto de medios instruccionales e infraestructura de carácter tecnológico que se utiliza entre otros, como un medio para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. La tecnología digital mejora didácticamente las metodologías, estrategias y buenas prácticas que permiten hacer más eficiente el proceso educativo y dar respuesta de forma innovadora a los nuevos requerimientos de la globalización que requiere de competencias como el trabajo en equipo, la iniciativa, las habilidades y destrezas en el manejo de dispositivos electrónicos para el autoaprendizaje, la comunicación y la interacción.
Lamentablemente en Guatemala la educación no es prioridad para el actual gobierno, hemos perdido tres años, al suspenderse las clases presenciales en el sistema educativo del 2020 al 2022 y no se aprovechó la coyuntura para transformar el sistema educativo nacional.
Este era el momento propicio para dar el salto hacia la utilización de la tecnología digital en favor de la calidad educativa. Este ciclo escolar 2023 los estudiantes guatemaltecos regresaron a las aulas como que, si no paso nada, el tiempo se detuvo en las escuelas, siguen sin pupitres, sin agua potable, sin electricidad y sin sanitarios dignos para nuestros niños. Quedan aún muy lejos la conectividad y los dispositivos electrónicos móviles que coadyuvarían a nivelar los conocimientos en lenguaje, matemáticas y las demás asignaturas que contribuyen a su formación académica.
Hoy la tecnología digital y el internet no son un lujo, son una necesidad en el mundo de la información y la comunicación. En este punto de la evolución el ser humano que no está comunicado está aislado, como dice el cliché publicitario, pero que se sustenta en la realidad.
Se hace urgente actuar en torno a la aplicación de la tecnología digital en la educación como parte de la estrategia de nivelar y reforzar los aprendizajes de los millones de estudiantes que fueron afectados por la suspensión de clases. Como dijo Gabriela Mistral: “El futuro de los niños y niñas es hoy, mañana será demasiado tarde”.

Le invitamos a leer más del autor: