Síndrome de Estocolmo

Anotaciones

Se originó con ese nombre porque el psiquiatra Nils Bejerot lo bautiza en Suecia, por los hechos ocurridos en 1973 ante el secuestro y desarrollo afectivo entre el rehén y sus secuestradores.

El 23 de agosto de 1973 Erik Olsson ingresó al Banco de Crédito de Estocolmo para asaltar y tomó cuatro rehenes: tres mujeres y un hombre, quienes convivieron por seis días tras largos procesos de negociación y la rehén Kristin Enmark, era la vocera de 23 años quien traba amistad con el atracador e incluso se presta a viajar con él para liberar a sus compañeras.

Al año siguiente de 1974 se registra el célebre secuestro de Patricia Hearst, nieta del magnate de la prensa estadounidense William R. Hearst, que tuvo un final feliz. Se define como un fenómeno psicológico, transitorio que aparece en la persona secuestrada con caracteristicas de sentir comprensión, afecto y de ayuda para conseguir lo que solicitan e incluso tras ser liberada mantiene una vinculación afectiva.

En clínica, el shock emocional es de la más absoluta impotencia y somete a sus intereses para salvarse; las respuestas a los eventos les dan posibilidades de escapar. En grupos las variables se complican y aparece un líder o jefa que se alía con el secuestrador.  En verdad este tema es muy variopinto y carecemos de investigaciones serias, hay muchos casos individuales y pocas investigaciones; se da un mecanismo de defensa -negativismo- para proteger el yo, pero en situaciones límites se necesitan acciones conscientes y equilibradas.

La investigadora de la Universidad de Guadalajara, México Lucía E. Rizo-Martinez nos aclara: ‘’una respuesta instintiva universal de supervivencia, y la falta de estudios empíricos podría llevar a la conclusión de que muchas de la caractrrísticas del término se deben a un sesgo informativo’’ y con el ruido informativo de favorecer algunas noticias o promocionar para ocultar ótros. ‘’son más una excepción que una regla’’ dice la invstigadora,

Tantas cosas sucedían en la década de los setenta como: El conflicto Arabe-israelí, la guerra de Vietnam, dictaduras del Cono sur, post hipismo, la muerte de Jimi Hendrix, Elvis Presley, espíritu libre… que nos condicionaron y es importante darles valor fundacional a las variables sociopolíticas culturales en el moldeamiento de las actitudes, pero de allí a amar a los secuestradores, ¿dónde queda la razón reflexiva?

La supervivencia es la cuestión medular en el desarrollo de los mamíferos al estar en situaciones límites y se dan estas reacciones  en primates, perros, nos dice la investigadora mexicana pues la amenaza dispara la sumisión que garantiza la supervivencia genética y estas relaciones ‘’ayudarían’’ no solo en los secuestros, sino tambien en la violencia sexual, agresiones de parejas, sectas, terrorismo o prisioneros de guerra…

Según la DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría no la incluyen dentro dentro de los trastornos psicopatológicos, porque no se han puesto de acuerdo en elaborar criterios comunes e incluso no se les quiere llamar síndromes, y en la clínica se cuenta con casos de personas jóvenes o niños secuestrados que dependen afectivamente del secuestrador o es su ‘’ nueva familia’’.  Hay investigadores que están de acuerdo que el Síndrome de Estocolmo sería parte del ‘’estrés post traumático’’ porque incluye la idealización del secuestrador, mientras que otros consideran como una reacción al estrés agudo como trastornos transitorios desencadenados por situaciones excepcionalmente estresantes.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más de la autora:

Ana Anka

Ana Anka (Lima, Perú, 1955), residente en Venezuela. Soy escritora, poeta, articulista, promotora cultural, editora, Psicóloga, locutora, he sido profesora de psicología de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas y Psicóloga en Educación Especial de la Zona Educativa del estado Monagas. Desde 1992 vivo en Maturín, Monagas, Venezuela. Entre mis libros publicados figuran: Ensayos y compilaciones (1987) Mimetismo Pendular. Huídos de Saturno, (1999). Eros y pedagogía (2005), Batería de poetas Avanzadoras (2014), Anacópula, (2017). Desde el mismo punto, (2018). Mis libros los he presentado en ferias internacionales de libros de Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba y Perú.