OpiniónColumnas

Los incendios forestales, un grave y recurrente problema en el país

Lugar Hermenéutico

Como cada año en nuestro país, son miles de hectáreas las que se pierden a causa de los incendios forestales y con ello, la muerte de diversas especies que habitan en ellos, esto es preocupante si tomamos en cuenta, que en nuestro país el 99% de estos sucesos son provocados por actividades humanas.

Solamente entre diciembre y abril se registraron más de 450 incendios forestales en el país, siendo las selvas y bosques del Petén las áreas más afectadas, área en la cual habitan unas 3.500 especies de fauna y flora que ubican a Guatemala entre los 20 países megadiversos del planeta.

Tristemente, las estimaciones indican, que, en total, 4.983 hectáreas de bosque a nivel nacional hayan sido consumidas durante la temporada de incendios que inició en diciembre y que se espera culmine esta semana, gracias a las lluvias que ya se dejan sentir en todo el territorio nacional.

Petén, junto a los departamentos de Huehuetenango y Quiché, también del noroeste del país, son los más afectados.  En la temporada de incendios 2021-2022, Guatemala atendió 620 siniestros y la región boscosa de Quiché fue la más afectada con 4.982 hectáreas consumidas por el fuego.

De acuerdo, con datos oficiales, las quemas agrícolas y la ganadería son dos de las principales causas de los incendios forestales en el norte de Guatemala, sin embargo, diversas investigaciones también revelan que en algunas áreas son provocados por grupos de narcotraficantes, que retiran la cobertura forestal para la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas, ocultas en las profundidades de parques nacionales.

En las últimas 2 décadas, Guatemala perdió el 22,3 % de su cobertura forestal y en ese tiempo el país centroamericano pasó de tener 4,5 millones de hectáreas de flora a 3,5 millones.  Ello sumado a la alteración de las condiciones climáticas, reflejadas por altas temperaturas, un déficit hídrico, así como por la poca capacidad de respuesta del Estado, nos encontramos ante un serio y recurrente problema, el cual, está convirtiendo en ceniza, buena parte de nuestro capital natural, pues anualmente, miles de hectáreas de bosque quedan reducidos en ceniza.

El bosque, es uno de los grandes proveedores de servicios ambientales, además de proteger y enriquecer la biodiversidad en el planeta, es un elemento fundamental en la lucha contra el fenómeno del cambio climático.

En un país, donde casi el 33% de su territorio, se denominan “áreas protegidas”, la prevención y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta, para prevenir los incendios forestales, debe ser una política clara de acción del Estado.

Más allá, de la institución que tenga a su cargo, esta labor de respuesta debe enfocarse el mayor esfuerzo en la prevención de estos, principalmente, con los medios que la tecnología pone hoy al alcance, en lo respectivo a la teledetección, de los puntos de calor en el país, que permita la prevención de estas tragedias a la vida de la flora y de la fauna.  

Todos los guatemaltecos debemos tener una actitud más proactiva frente a este problema, no basta solamente rezar para que el buen Dios nos mande lluvia para que los apague.  La sociedad, autoridades municipales y gobierno central, deben sumar esfuerzos, para evitar, que cada año sea recordado en el histórico, como el periodo en que más bosque, más vida, fue convertido en cenizas, por la indiferencia para la prevención y atención oportuna de este grave problema en Guatemala.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

One thought on “Los incendios forestales, un grave y recurrente problema en el país

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: