Alimentos Transgénicos

Petardo

Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. Los transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética en los que se han introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis.  Estudios recientes constatan que los alimentos transgénicos pueden ocasionar los siguientes efectos sobre la salud: Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos, Resistencia a antibióticos en bacterias patógenas. Presencia de nuevas sustancias tóxicas en los alimentos. Estos alimentos – Daña a la fauna del suelo. – Daña a otras especies de insectos beneficiosas.

Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus equivalentes no transgénicos. Los riesgos potenciales son muy diversos: aparición de nuevas alergias, creación de nuevos tóxicos, problemas de fertilidad, afectación de los sistemas inmunitario y hormonal y de diversos órganos internos, etc.

La palabra transgénico se refiere a un organismo o célula cuyo genoma ha sido alterado mediante la introducción por medios artificiales de una o más secuencias de ADN ajeno proveniente de otra especie. Los cultivos transgénicos han reducido el impacto ambiental negativo que puede generar la agricultura debido a la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar prácticas más sostenibles como la labranza cero. La manipulación genética de cultivos permite desarrollar tanto productos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente, como alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo.

Las plantas transgénicas, o genéticamente modificadas, son aquellas a las cuales se les ha introducido material genético propio o extraño por métodos de ingeniería genética. Entre algunos de los vertebrados que han sido genéticamente modificados se encuentran cerdos, vacas, borregos, pollos y varios peces como la trucha, el salmón y la tilapia. Aunque se tienen importantes usos potenciales para los animales transgénicos, aún existen muchas limitaciones para su uso. Se discute su uso como biorreactores para producir productos farmacológicos para el tratamiento de enfermedades y la posibilidad de generar cerdos transgénicos como fuente alternativa a la donación de órganos. Palabras clave: Animales transgénicos; Animales knockout; Animales genoprivos. Para el caso de Guatemala, la introducción de plantas transgénicas reviste particular importancia dado que muchos de los cultivos cuyo centro de origen a nivel mundial como lo son el maíz, algodón, tomate, cucurbitáceas y papas, originarios de Mesoamérica, ya han sido sometidos a ingeniería genética y pruebas de campo.

Es importante que los guatemaltecos estén informados de los alimentos transgénicos ya que estos pueden traerles beneficiosos en su salud. El Ministerio de Salud Pública de Guatemala tiene la obligación de velar por este tipo de alimentos que afecta la salud de los guatemaltecos, debe vigilar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para mejorar nuestra alimentación.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.

One thought on “Alimentos Transgénicos