OpiniónColumnas

Verdades y mentiras

Petardo

Se dice que la inteligencia artificial está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas: Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos y, aparte de que son muy importantes, requieren de un buen funcionamiento. La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas. En resumen, mientras que la realidad virtual se centra en crear una experiencia inmersiva para el usuario, la inteligencia artificial se centra en desarrollar sistemas capaces de realizar tareas complejas que normalmente requerirían intervención humana.

Allá por el año 2014, antes de su muerte en 2018, Hawking predijo que la inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad. “Creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría conducir al fin de la humanidad”, dijo el científico en una entrevista con BBC. Los expertos piensan que la investigación actual sobre inteligencia artificial se centra demasiado en escalar rápidamente la tecnología y alcanzar objetivos sin tener en cuenta las perspectivas de otras disciplinas de investigación.  La inteligencia artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos publicados en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir del influyente trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, con lo cual se abre una nueva disciplina de las ciencias de la información.. Si bien las ideas esenciales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a las matemáticas de los árabes, el concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo XIV.

A finales del siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y, a mediados del siglo XX, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y algoritmos de solución. La ciencia no se define, sino que se reconoce. Para la evolución de la inteligencia artificial las dos fuerzas más importantes fueron la lógica matemática, la cual se desarrolla rápidamente a finales del siglo XIX, y las nuevas ideas acerca de computación y los avances en electrónica que permitieron la construcción de los primeros computadores en 1940. También son fuente de la inteligencia artificial: la filosofía, la neurociencia y la lingüística. La lógica matemática ha continuado siendo un área muy activa en la inteligencia artificial. Incluso antes de la existencia de los ordenadores con los sistemas lógicos deductivos.

En 1956 se dio el término «inteligencia artificial» en Dartmouth durante una conferencia convocada por John McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años. Inteligencia artificial: ventajas y desventajas: Automatización de procesos, Reduce el error humano, Potencia la creatividad, Aporta precisión, Agiliza la toma de decisiones, Dificultad de acceso a los datos, Falta de profesionales cualificados, Su desarrollo es costoso. En lo que puede afectar la inteligencia artificial esta: Hay varios argumentos en contra de la inteligencia artificial (IA), pero algunos de los más comunes son los siguientes: La IA puede reemplazar a los trabajadores humanos en muchos trabajos, lo que puede llevar a la pérdida de empleos. La inteligencia artificial IA todavía tiene dificultades para realizar actividades que requieren razonamiento abstracto, planificación y toma de decisiones. La IA aún no ha alcanzado un nivel de inteligencia que le permita comprender el mundo de la misma manera que los seres humanos.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.

One thought on “Verdades y mentiras

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: