Mirilla indiscretaNacionales

Frente a la duda, la lealtad

Mirilla Indiscreta

¡Cómo es posible, que una sola, palabra encierre todas las respuestas frente a la duda… cualquier duda!

Si se quiere sacudir la voluntad e indecisión, frente a la confusión y la indefinición… apearse del caballo desbocado de la ambición, incertidumbre y miedo puede ser la diferencia entre lo correcto o incorrecto, lo ético y lo inmoral, entre el oportunismo y la traición.

Para dialogar esta mañana con ustedes voy a necesitar un interlocutor…  Don Edmundo cumplirá esa tarea.

“Gracias” escuché su ronca vos… “creí que me había olvidado”

“¿Pero por qué la palabra lealtad como concepto?” comenzó a interrogarme

“Porque encierra los valores y adjetivos esenciales para orientar la discusión” apelé a la etimología de la palabra, para confirmar mi acierto.

“Lealtad deviene del latín Legalis que significa fiel a la ley y al adjetivo que pondera positivamente el comportamiento honorable, decente, que implica rectitud y que tendría como su opuesto el incumplimiento a la palabra dada, la infidelidad a lo pactado, a la palabra empeñada que engendra con todas sus consecuencias LA TRAICIÓN, la más perversa de las ingratitudes.

La situación en la que nos colocó la intervención, inició Don Edmundo en el proceso electoral, abortado de momento por la última resolución de la Corte de Constitucionalidad, nos otorga el espacio para replantear la situación, permitiéndonos contrastar la situación y encontrar las contradicciones e intereses contrapuestos en los Estados Unidos cuyas fricciones ideológicas y políticas internas, deben propiciar las mejores decisiones en su política internacional.

“Tiene razón” medité sin expresarlo y lo seguí escuchando

“¿Aprobaría el Presidente Trump eventual próximo mandatario de la Unión Americana, la decisión de entregarle el país a la facción más extremista de la izquierda en Guatemala?

¡Los felices funcionarios de la Casa Blanca que aprobaron el plan, seguramente serían los purgados en el futuro cuadro de gobierno estadunidense!, continuó.

El propio embajador Robinson, cuyo retiro y próxima jubilación, no quisiera perturbar como principal objetivo de su vida y quisiera retirarse con la aspiración de no hacer olas en su carrera diplomática que hagan cuestionable su carrera.

Y los demás caciques de Cayalá, ¿estarían satisfechos con aguantar las consecuencias de una decisión política muy cuestionable en el corto plazo?

Amenazar tan inmaduramente a Israel cuya existencia como Estado se debe a la decisión del Arévalo genuino, es una muestra de prepotencia e incapacidad, insuflada esa insolencia por creerse protegido y elegido por el imperio… situación parcialmente cierta, pero no irreversible.

Sin pelear con el Imperio se puede entender que la política exterior guatemalteca, en un momento de crisis global, ha sido consecuente con el tema de Israel, Taiwán y Croacia y en cuanto a las relaciones con China Continental, con quién están coincidiendo todos los países de centro-américa, incluyendo Costa Rica, sin consecuencias represivas de los estadunidenses, ha tenido un alto costo para los intereses financieros guatemaltecos, marginados de las inversiones institucionales de la potencia oriental, comunes en toda la región.

Doña Sandra, cuyo partido luce satisfecho por el resultado electoral, pero que no obstante su ostensible ventaja, se sumó a la petición de revisión solicitada en amparo por once partidos políticos a la Corte de Constitucionalidad (acción declarada con lugar por dicha institución, dejando en suspenso los resultados electorales, hasta que se proceda a la revisión de actas y papeletas de manera exhaustiva).

Ella, entiende a plenitud que una segunda vuelta en las mismas condiciones y con softwares arreglados, tendría garantizada su derrota, publicitada adecuadamente tanto nacional como internacionalmente, donde la dan por consumada.

Estaba tan consolidada la maniobra electoral, que los conductores de televisión, muy entusiasmados trasmitían, desde el primer resultado, la “Gran Sorpresa Electoral”, cuando aún faltaba el 99.99 de los resultados.

Maquinando anticipadamente la opinión pública para que acompañaran la sinvergüenzada internacional.

Por eso hay que tener mucho cuidado con las decisiones políticas que se tomen frente a la crisis.

La principal lealtad será la de corresponder a sus propias organizaciones y frente al rechazo nacional creciente por el resultado implantado, no acelerar negociaciones buscando alianzas oportunistas con uno de los presuntos ganadores que repele cualquier insinuación, nacionalista, soberana, de justicia y de libertad.

Amenazar con traer a los verdugos judiciales, procesados en Guatemala y exiliados en Washington mascullando entre saliva traidora su antiimperialismo ideológico, es una bagabundería

Odian al imperio y al imperialismo, pero les gusta más la capital estadunidense que cuba o Venezuela.

Stalin y Lenin los hubieran fusilado. En Esparta, en lugar de regresar con el escudo triunfador o perecido en la batalla, se habrían escondido bajo los escudos.

Es oportuno traer un experto cibernético desde el exterior para que dictamine sobre la certeza de la manipulación “softweránea”.

Que se comió los votos de los ciudadanos y los regaló a los vasallos de la intervención, votados masiva e ilegalmente por un aparatejo exótico, no obstante ser más desconocidos que los hijos de judas.

Rechazamos la justicia inquisidora y asesina, que lleno de sangre y arbitrariedades los anales de la justicia guatemalteca.

Su exilio dorado, es preferible que disfrutar la venganza ideológica que puede ensangrentar el suelo patrio.

Justicia sí, pero no el infame justicierismo que retrasa, distorsiona, explota y le pone precio a las sentencias.

Esa aberración que ha ignorado el castigo para los asesinos de un político ejemplar guatemalteco, que hace ya 30 años fue eliminado impunemente.

Jorge Carpio Nicolle, que recordaba el impecable Sídney Shaw, “partió a su destino final, acompañado de Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila Guzmán y Rigoberto Rivas.

Sin embargo, la patria, siguió viviendo y la lucha continúa”.

Apreciado don Meme, la manipulada maniobra intervencionista, lo borró de la tercera posición, pero no ha logrado eliminarlo de la elección.

Don Edmundo, fatigado pero lleno de la fuerza que alimenta el patriotismo, terminó satisfecho su intervención.

Yo a propósito, extasiado por su disertación había estado a propósito callado.

DESPUES DE SUS PALABRAS, CUALQUIER COSA ESTABA DE MÁS.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Danilo Roca (Edmundo Deantés)

Jurista, analista político, luchador por la libertad.

One thought on “Frente a la duda, la lealtad

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: