OpiniónColumnas

Hacia la segunda vuelta electoral

Tanmi Tnam

El 20 de agosto es la segunda vuelta electoral.  Otra vez, la ciudadanía guatemalteca tiene oportunidad de que con su voto elija al Presidente y Vicepresidente de la República. Esta vez, todos los empadronados deben asistir a votar porque hay que salvar al país de la corrupción y de la impunidad. Es necesario que el intento de construir democracia reciba impulso con nuevas ideas, nuevas caras, otros pensamientos, propuestas de políticas viables, diversas y con resultados concretos para el desarrollo de todos. No hay que aceptar que, en un país de empobrecidos, algunas autoridades de distinta jerarquía se dediquen a hacer mal uso del poder para apropiarse de los recursos públicos que deberían de servir para hacer llegar los servicios públicos a todos los guatemaltecos.

Un país con muchas carencias que se vienen dando por muchos siglos, debe buscar caminos para la construcción de la democracia cuyos efectos deben ser para la participación y el bienestar de las personas y los pueblos. Ya es tiempo de revisar que los principios que sostienen al Estado actual ya no dan para más. Imposición, saqueo, corrupción y pensamiento colonial ya no inspiran para sostener el país que tenemos. Es conveniente dar paso a procesos de diálogo que posicionen para la construcción de país deseable ideas como la justicia según los pueblos, la paz, la multiculturalidad, el multilingüismo, el poder compartido y la interculturalidad. Algo interesante que se está viviendo con el uso de la tecnología, es que la democracia debe hablar en español, Garífuna, Xinka, Mam, K’iche’, Kaqchikel, Poqomchi’, Tz’utujil, entre otros idiomas con que se comunican los pueblos de Guatemala. Esto significa que el liderazgo político debe escuchar a los pueblos y buscar soluciones a los problemas de manera conjunta. También las instituciones públicas deben comunicar a los pueblos según el idioma materno. Algunas instituciones manejan el bilingüismo español-inglés en un país con varios idiomas que siempre están excluidos del espacio público.

Es lamentable que se complique la elección de las autoridades de la más alta jerarquía cuando no corresponden a los intereses de determinados sectores acostumbrados a vivir de los beneficios del poder y el tener a muchos en la pobreza. En realidad, hay sectores, son pocos, que viven del Estado y éste se olvida de la mayoría de la población.

En esta segunda vuelta electoral, es recomendable que la ciudadanía conserve cierto cuidado debido a que las instituciones públicas y el liderazgo de algunos sectores puede que jueguen a doble cara, doble moral, doble discurso puesto que hoy sostienen una postura y horas después dicen otra. Además, están las instituciones que en vez de estar al servicio de los objetivos que deben atender, están dedicadas a hablar de cambios para que nada cambie.

En esta segunda vuelta electoral, mucho oído para identificar qué partido y qué candidato tiene propuestas concretas para contrarrestar la corrupción en Ministerios, municipalidades e instancias de participación ciudadana. Interesa conocer qué programas se ejecutarán para disminuir la extrema pobreza, cuántos centros de salud se van a crear en todo el país, qué programas con enfoque intercultural en salud y educación y qué acciones concretas para la salud del medio ambiente.

En el tema pueblos originarios, qué partido político cuenta con el proceso de diálogo a nivel de país que presente alternativas viables, con participación y representación de cada pueblo para la construcción de un Estado incluyente cuyo cimiento sea la democracia y la justicia.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

One thought on “Hacia la segunda vuelta electoral

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: