OpiniónColumnas

Educación para todos

Tanmi Tnam

La ciudadanía guatemalteca está convencida de que la segunda vuelta electoral será el 20 de agosto del año en curso. Se dice en voz baja, que el partido acostumbrado a entregar regalo por voto, que lo siga haciendo porque el dinero sirve. El regalo no garantiza el voto por el partido o candidato que hace derroche de dinero.

Es contenido de las reflexiones del pueblo que hay una opción que se identifica más con la corrupción, que defiende intereses de pocos y que cambia de postura porque le conviene. Pero también está la otra opción que propone una fuerte lucha contra la corrupción, que considera posible llevar impacto de políticas públicas para alcanzar bienestar de los más necesitados y educación escolar a la población en edad escolar. El pueblo ha desenterrado hechos de otros tiempos y se actualiza en historia política para resolver problemas de estos tiempos.

Es necesario reconocer el esfuerzo de las comunidades más lejanas que haciendo uso de los medios a su alcance y con actores propios, solicitan construcción de edificio escolar, nombramiento de maestros, dotación de mobiliario y materiales educativos para el aprendizaje de la niñez y la juventud. Estas comunidades en muchos casos esperan la respuesta durante años, pero están convencidas de la importancia de la educación. En donde hay educación escolar, también señalan los puntos débiles que deberían recibir mejoras.  En este sentido las familias buscan educación para sus hijas e hijos que apoye alcanzar en el futuro mejores condiciones de vida.  Esta educación debe ser pública, laica y gratuita.

La educación escolar debe ser para todos.  Debe llegar a las áreas rurales con los niveles preprimario, primario y medio. Esta educación debe atraer al estudiante, debe ser una educación agradable, alegre, divertida, práctica y con aportes reales para alcanzar el desarrollo que siempre se anuncia. Una educación que valore los medios de vida de las aldeas, caseríos y cantones. Los conocimientos y la tecnología de los medios de vida locales deben ser parte esencial del desarrollo curricular en la escuela y en el instituto de la localidad sin limitar el acceso a conocimientos de otros pueblos del mundo.

La educación debe ser para todos. Que forme para el futuro ejercicio de los derechos cívicos y políticos. Hay que estudiar y aprender en democracia y los procedimientos de aprendizaje centrados en la participación, diálogos, mesas redondas y encuentros. Las interrelaciones entre los miembros de la comunidad educativa deben ser para el fortalecimiento de la convivencia, el uso de valores como la solidaridad, la justica y el respeto. La educación debe ser crítica, constructiva y propositiva.

En realidad, la construcción de la democracia en contextos multiétnicos y multilingües, solamente es posible con el apoyo de una educación intercultural que forme responsablemente a la población para la ciudadanía intercultural. En el futuro deben ser apreciados indicadores del perfil de egreso de la escuela guatemalteca como la apertura al diálogo, el aprendizaje en grupos, con dominio de dos o más idiomas, dominio crítico de conocimientos y el reconocimiento de los derechos de los pueblos.

Los guatemaltecos en general, los pueblos originarios y los verdaderos líderes políticos deben luchar porque la educación escolar esté libre de odio, racismo, discriminación y exclusión. Los candidatos en la contienda para el 20 de agosto, deben ofrecer una educación crítica que aborde las causas y consecuencias de la corrupción y de la impunidad que limitan el desarrollo político y económico de nuestro país.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

2 thoughts on “Educación para todos

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: