Crisol de Voluntades
Del Escritorio del General
Hoy 1 De septiembre se están cumpliendo LC años de vida institucional, siglo y medio de patriotismo y entrega a la construcción de nuestra querida Guatemala, en donde el Honor, el Deber y la Gloria han sido ejes fundamentales de la formación del liderazgo militar nacional. Cadetes de todos los estratos sociales, multiétnicos, plurilingües, representativos del pueblo han sido formados y educados para el servicio a la nación. Fieles a su formación y juramento de defender a la patria y a su pueblo, en este templo de Minerva y Tohil, han sido el sustrato para edificar una conciencia de libertad, estoicismo y amor por los valores que nos hacen una gran nación centroamericana.
Al grito de “Centroamérica”, los cadetes celebramos hace cincuenta años el primer centenario de la fundación de la Escuela Politécnica, un sábado 1ro. De septiembre de 1973, el Cuerpo de Cadetes, acompañados por las delegaciones de catorce países del continente, nos aprestamos a conmemorar tan magno acontecimiento. Cadetes de las catorce academias de América se hicieron presentes en un apoteósico desfile y actos conmemorativos planificados con antelación para esta oportunidad. En el marco de la celebración de la revolución Liberal de 1871, se consignó la creación de una academia militar para la formación profesional de oficiales lideres de esta institución, labor que durante este siglo y medio se ha logrado. Con glorias y vicisitudes ha transcurrido el devenir politécnico, como ha sido nuestra historia patria, consolidándose inicialmente el Estado Nacional en el siglo XIX, para luego la república democrática en el siglo XX y avanzar en la democracia participativa en estos albores del siglo XXI. Todo ello con el incesante espíritu nacional cívico-militar, para alcanzar estadios de convivencia y prosperidad. Culminando los festejos con el “Baile de Gala” más apoteósico que nuestra patria haya experimentado en la centuria, una fiesta de honor, caballerosidad y simpatía con más de diez mil invitados, y los más diversos sectores del país, así como la presencia de la comunidad americana representada. Un fiestón de gran señorío y el nacimiento de muchos romances y la edificación de familias de distinguidos colegas.
Inspirándose en la diversidad cultural de nuestra nación, como mencioné los cadetes somos de “extracción popular” dignos representantes de la nacionalidad chapina y centroamericana. Imbuidos del espíritu juvenil para fortalecer nuestra vivencia y amor por la patria. Muchos los llamados y pocos los escogidos, solo aquellos que, con esfuerzo, pulcritud y sapiencia, nos adentramos en el escabroso mundo de la milicia profesional. Menciono escabroso porque la milicia se conjuga con la política, con el mundo empresarial, social y los desafíos que el Estado confronta permanentemente. Desafíos muchas veces incomprendidos, porque el conjunto social aspira a la paz y la prosperidad y esto depende de la buena articulación de los sectores que conforman la sociedad.
Hoy 1ro. De septiembre de 2023 se cumplen CL años de esta férrea labor, la formación de militares en cuerpo, alma y conocimiento. El constante apego a la defensa del pueblo de nuestra nación siempre es un dilema para muchos, sin embargo, los resultados son los que hablan. Donde se inició el recorrido a partir de 1821, la guerra general de Centroamérica, la guerra contra el filibustero William Walker, los intentos de reintegrarnos a la gran Centroamérica, por El General Francisco Morazán, luego por el General de División Justo Rufino Barrios, en 1882, intentos que culminan con las guerras de 1906, y la defensa del Presidente Manuel Estrada Cabrera, previo a estos hechos, se consolida el desmembramiento con la emancipación de Guatemala en 1847, dándose con estos hechos históricos la conformación de las cinco naciones que hoy son la vida del istmo. Muchos piensan que la independencia no fue de lucha, y estos hechos demuestran un siglo de batallas intestinas entre los estados y en la defensa de las invasiones foráneas.
Es sin excepción una de tantas páginas que conforman nuestra historia patria, de independizarnos como la Capitanía General del Reino de Guatemala a las cinco provincias formando una mano. La urdimbre militaras es parte fundacional y transversal en los procesos políticos, económicos y sociales, siendo parte de esa simbiosis de liderazgo nacional que ha contribuido a los logros alcanzados. La faena de construir una nación es responsabilidad de todos. El llamado en estas efemérides militares es a no olvidar los aportes y a enfrentar juntos los desafíos venideros, como siempre se ha hecho y se hará.
Para mis colegas Cadetes politécnicos, el reconocimiento a su entrega total en la construcción de nuestra amada Guatemala. Y a ser siempre “dignos y estoicos” como reza una de nuestras máximas deontológicas. El pesar por todos aquellos que se inmolaron por la patria y hoy guardan serena calma y observancia, por los que aun pateamos estas tierras del quetzal, las orquídeas y la marimba.
Adelante con espíritu de vencedores
Que ¡Viva Guatemala! Que ¡Viva la Escuela Politécnica”
Sargento de Caballeros Cadetes 2534, promoción 79, primera promoción del Bicentenario.

Le invitamos a leer más del autor: