Guatemala y su multiverso
Un país que vive en varias dimensiones caóticas.
Según las modernas ciencias naturales, vivimos en un dilatado e infinito universo. En donde, antes que nosotros, se formó la vida y luego desapareció. Durante nuestra existencia existen un infinito número de planetas con las condiciones adecuadas para generar la vida y su desarrollo, hasta alcanzar una ser que se haga consciente de la existencia. Pero la ciencia no se detiene no solo indaga hechos y datos, también especula sobre el futuro. Una de las derivaciones de la actualidad, aunque ya tiene un pasado remoto, es el metaverso. No solo existen otros planetas con vida, con seres conscientes, puede ser que existan mundos paralelos, otras Tierras idénticas a esta que pisamos, y que existamos nosotros mismos varias veces en otros mundos, ojalá con diferentes resultados de satisfacción. Es la teoría del metaverso.
Guatemala es una sociedad metaverso por sí misma. Como se diría en la fantástica enciclopedia Wikipedia: este país es un universo posrealidad, todos los avances científicos y tecnológicos ya pasaron y nunca volverán. Un ejemplo, el actual proceso electoral que debería realizarse en un ambiente de libertad y plena vigencia de los derechos constitucionales. Ya que según la ley ni la declaratoria de un estado de excepción suspenderá el proceso electoral. Ya que la Ley de Orden Público deberá garantizar la vigencia de los derechos y libertades constitucionales necesarios para que la actividad electoral y de campañas políticas pueda llevarse a cabo de manera que no afecte el proceso electoral ni incida en sus resultados. Sin embargo, este país es un una eterna pringadera, algunos órganos del Estado pasan sobre la ley electoral y pretenden cambiar la voluntad de la mayoría a su propio gusto.
Pues sí, todas las fuerzas de seguridad del Estado deberán prestar el auxilio que las autoridades y funcionarios de los órganos electorales, así como las organizaciones políticas requieran, para asegurar el orden, garantizar la libertad y la legalidad del proceso electoral. Aquí todo el mundo opina y quiere cambiar la decisión de la mayoría, es el metaverso del mundo de la ilegalidad. Este pequeño Estado vive en un entorno multiusuario perpetuo, en donde interactúan múltiples etnias y naciones, hay una persistente realidad compleja que fusiona la realidad con la virtualidad. Es el metaverso como una red interconectada de entornos inmersivos y sociales múltiples, en donde los ladinos cierran los ojos y no ven a los indígenas, los indígenas no ven que son cerca de 25 naciones, no son un ser único social, no son “los mayas”, cultura que ya no existía al inicio de la invasión europea.
Pero, la realidad es necia. Mientras el país se debate en un ridículo ser o no ser electoral, el Banco Mundial, en uno de sus blogs afirma que en los países pobres del planeta se está gestando una tragedia[1]. Este informe indica que los 28 países más pobres del mundo (Guatemala incluida), enfrentan crecientes dificultades sociales, económicas y políticas, debido al aumento de la carga de la deuda, la disminución de las perspectivas de desarrollo y la falta crónica de inversión (productiva en áreas modernas de la industria y los servicios). Las altas tasas de interés, la deuda mal invertida se convierte en impagable, y los regímenes políticos pierden credibilidad. Y, en este país, en lugar de discutir cómo enfrentar este mundo problemático se enfrascan en un absurdo proceso que trata de desconocer un resultado electoral que ya pasó.
Según el informe del BM, los países más pobres del mundo tampoco son los mercados exportadores ideales para nadie: el ingreso anual promedio es de apenas USD 1 000, y el conflicto y la inestabilidad son la norma para todos ellos.
La estadística es clara en estos países viven 700 millones de personas y aproximadamente la mitad de ellos, en extrema pobreza. La gente muy pobre está acostumbrada al abandono. Los políticos, los académicos, los empresarios los tienen como seres inexistentes y sobrantes, les tienden puentes para la migración hacia el norte acongojado. En estos países el gasto en material de guerra ilusoria y defensa es alrededor del 50% Casi la mitad de sus presupuestos están destinados a los salarios del sector público y a los pagos de intereses de deuda, mientras que apenas un 3% del gasto total del gobierno en los países de ingresos bajos se destina a ayudar a los ciudadanos más vulnerables.
Bueno, las autoridades del Estado chapín tienen que hacerle frente a los temas sociales, si no quieren seguir en un Estado fallido que es el hazmerreír en el mundo. Según el BID, de 34 países de América y el caribe Guatemala está en los últimos cuatro lugares de atención a la educación preprimaria, que en la mayoría de países es la antesala del desarrollo.



Fuente: BID (2023). Protección social y cambio climático: ¿cómo proteger a los hogares más vulnerables frente a las nuevas amenazas climáticas?
La discriminación social genera indicadores negativos para los países más pobres. La mortalidad materna es 25% más alta hoy y el porcentaje de la población con acceso a la electricidad ha caído del 52% a apenas el 40% en este grupo. La expectativa de vida promedio hoy es de apenas 62 años. Una expectativa positiva es que el ineficiente grupo de los 13 se pueda mostrar generoso con el nuevo ejecutivo y le siga brindando ayuda que bien invertida podría mejorar la situación.
Estos países son pobres porque sus clases dirigentes y sus gobiernos son ineficientes y corruptos. Estos gobiernos reciben ayuda y además, se endeudan. Y ambos ingresos son utilizados en forma ineficiente o corrupta.
Y es que a estos pequeños países sin rumbo, los amenazan no solo sus incapacidades para generar estrategias de desarrollo. También el ambiente prepara respuestas naturales, como los desastres que ya ocurren.
Y no todos podemos estar tranquilos, pese a que los desastres naturales parece que arrollarán primero a los más pobres. Guatemala, es uno de los países en que la población pobre está expuesta trágicamente a tener desastres terribles como el reciente de Libia.

Fuente: BID (2023). Protección social y cambio climático: ¿cómo proteger a los hogares más vulnerables frente a las nuevas amenazas climáticas?
En lugar de luchas imaginarias de ideologías ya pasadas de moda, tenemos que enfrentar con unidad los graves problemas que se avecinan. Hay zonas que la ciencia señala que están claramente expuestas. En dichas zonas, los desastres causan importantes pérdidas y aumentan los niveles de pobreza. Según el BID “en Centroamérica, se estimó que el aumento en la intensidad de los huracanes puede provocar pérdidas entre el 0,9% y el 1,6% del PIB, y aumentar la pobreza extrema en un 1,5%. En Nicaragua, se calculó que los episodios de sequía de 1997, 1998 y 2000 aumentaron en un 10% la probabilidad de que los hogares cayeran en la pobreza.” El sur de México, Guatemala, Honduras y Nicaragua están entre los más expuestos a tragedias.
Es que después de la supuesta independencia, en los años 20 del siglo XIX, pocos países tuvieron dirigentes preparados que pudieron diseñar una república. Otros, como Honduras,
Bolivia, Guatemala o Haití, no pudieron y las fuentes de ingreso y la seguridad alimentaria del 30 al 50% de la población depende de la agricultura, en condiciones de vasallaje de la edad media o de la colonia. Los que a su vez, junto con la voracidad de empresas de extracción minera, presionan deteriorando la calidad de los suelos, de los bosques y de las fuentes de agua.
La gran pregunta en un Estado fallido, de 202 años, es ¿queremos democracia o dictadura?, para responder, será necesario establecer ¿qué es la democracia? Me imagino que la mayoría queremos el poder del pueblo basado en el respeto a los derechos individuales de todas las personas. La vida sigue su camino ojalá que encontremos las respuestas correctas como república responsable y progresista.
[1] Así lo afirman Iindermit, Gillayhan & Kose, investigadores del BM, el 21 de septiembre 2023, en https://blogs.worldbank.org/es/voices/en-los-paises-mas-pobres-se-esta-gestando-una-tragedia?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM194272
Le invitamos a leer más del autor: