Problemas de migración
Petardo
La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos, forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia.
Los seres humanos han migrado desde los orígenes mismos de la humanidad, partiendo desde un punto ubicado en África hasta poblar todos los continentes. En términos prácticos todas las personas son migrantes o descendientes de migrantes. Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como el hambre, el desempleo, las guerras, las persecuciones políticas, étnicas religiosas, los cambios y catástrofes climáticas, la trata de personas, la decadencia o auge de ciertas regiones, etc.
Más recientemente ha aparecido la migración por causas turísticas. A nivel general o macro, hay cinco tipos principales de factores que inducen a migrar: los factores económicos, demográficos, sociales, políticos y ambientales. Estos factores conforman el contexto general en que las personas se trasladan de un lugar a otro. Guatemala tiene una larga historia de migración regular e irregular a Estados Unidos, Canadá y México debido a la violencia e inestabilidad política, la falta de oportunidades económicas, los abusos y desigualdades en materia de derechos humanos, el cambio climático y los desastres naturales.
Cuando la migración es muy significativa, la pérdida de población puede mermar el potencial productivo de las comunidades de origen, ya que su salida, temporal o definitiva, genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o industrias específicas y, por ende, tiende a desincentivar el crecimiento económico. La importancia de la migración como un salvavidas se recalcó durante la crisis de COVID-19, con un aumento de las remesas a Guatemala de 10,500 millones de dólares antes de la pandemia a 15,300 en 2021, superando con creces los ingresos del gobierno y seguramente rebasando el valor de todas las exportaciones del país. La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Este se ha caracterizado por no ser sólo el resultado del éxodo de una parte de la población con el objetivo de lograr una mejor calidad y estatus de vida, sino porque deja una profunda huella en las comunidades expulsoras.
¿Cómo evitar la migración en Guatemala?: Realizar encuentros bilaterales en las zonas fronterizas de mayor riesgo, incentivando la participación de autoridades centrales y locales y el desarrollo de redes interinstitucionales regionales y binacionales, es clave para fortalecer la gobernanza de los procesos migratorios que finalmente no conocen fronteras. Tradicionalmente, los estudios sobre los efectos de la migración en los países receptores se han centrado en sus efectos negativos. «Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia».
En 2017, la mayoría de los estudios concluyen en que el impacto de la migración en términos macroeconómicos es “más bien exiguo”. Sobre el impacto en el nivel salarial los estudios son discrepantes, unos reflejan un impacto negativo y en otros positivo. Un estudio Hotchliss y Quispe-Agnokli (2008) concluye que un incremento de la población de emigrante del 10 % el nivel salarial de los nativos decrece entre el 1 y 4 % en los EE. UU. En tanto que Butcher y Card (1991) en otro estudio encuentran que el efecto de la migración en los salarios de los trabajadores nativos de Estados Unidos, incluso de los menos calificados, es prácticamente nulo. En tanto que según Ottaviano y Peri (2006), la inmigración registrada en EE. UU. en el periodo 1980-2000 influyó en el incremento de los salarios de los nativos en un 2 %, «donde los más favorecidos fueron los trabajadores con al menos educación preparatoria».

Le invitamos a leer más del autor: