Cuba, una perla en el caribe (I)
Zoon Politikón
De las ciudades de Cuba, la ciudad colonial de “Cienfuegos” es conocida ampliamente como “La Perla del Caribe” reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2005, ya que cuenta con uno de los centros históricos mejor conservados manteniendo su estilo caribeño.
No puede existir duda en cuanto al potencial de la riqueza tanto natural, mineral, turística y especialmente humana con que cuenta este país caribeño; entonces surge la interrogante sobre ¿qué ha sucedido en los 64 años de régimen socialista de corte comunista marxista-leninista en beneficio o perjuicio de ese país?
El 17 de abril de 1957 Herbert Matthew del New York Times, entrevistó en la Sierra Maestra a Fidel Castro y de la cual se extraen los puntos que se consideran más importantes:
Se refiere a Castro como un hombre con mentalidad de político más que de militar, con ideales de democracia, libertad, justicia social, deseoso de restaurar la Constitución cubana a través de la celebración de elecciones; en 1959 seguía refiriéndose al dictador cubano como un revolucionario que no era comunista, a quién se le señalaba falsamente, constituyéndose en víctima de una campaña canallesca, y por lo tanto no había de que preocuparse. Para 1961 el mismo Matthew aceptó el carácter socialista de la revolución castrista.
Antonio Santamaría García en su tesis doctoral “La industria azucarera y la economía cubana durante los años veinte y treinta”, cita la frase “Sin azúcar no hay país”, haciendo referencia a las palabras de José Manuel Casanova Diviño, cuando califica la situación cubana de “desastre económico” en virtud de los números obtenidos respecto al producto más importante de la isla, el azúcar.
Cuba ha pasado de ser el primer productor y exportador mundial de azúcar, desde la mitad del siglo XIX a un país importador, aseveración que se fundamenta en los resultados del 2021 en donde la zafra azucarera fue de 800 mil toneladas métricas (sin refinar) siendo la más baja desde 1908, alcanzando únicamente el 10% con relación a los 8 millones producidos en 1989; la tendencia a la baja continua pues entre 2022 y 2023 se produjeron solamente 350 mil toneladas. De manera irónica Jair Bolsonaro se refirió en general al socialismo latinoamericano como “Modelo económico que consiguió lo imposible: Cuba sin azúcar, Venezuela sin petróleo y Argentina sin carne”.
Los párrafos anteriores podrían ser tildados de poco imparciales por lo que en este artículo se pretende hacer un examen un tanto acucioso sobre aspectos pragmáticos con la intención de comprobar de alguna manera general lo contenido en la sección introductoria.
La jubilación promedio de un cubano es de 5.99 dólares (todas las cantidades referidas están en dólares americanos), el salario minino se fijó en 8.24, el salario promedio de un profesional – por ejemplo, de un médico – es de 23.53 y el salario promedio del país está en 15.69.
La base económica para el consumo es el mercado negro, considerando que todos los productos tienen precio en dólar equivalente; dato que es muy importante ya que a la fecha muchas empresas del estado no pueden pagar salarios por falta de efectivo en los bancos, esto se debe a que quienes logran cobrar su salario lo gastan en consumo de artículos que están disponibles solamente en el mercado negro y quienes tiene suficiente efectivo lo guardan por desconfianza, todo ello provoca que el dinero no regrese al sistema bancario cubano.
Para marzo de 2023 la población cubana era de 11 millones 800 mil habitantes aproximadamente, con una tendencia al descenso esto producto del balance negativo en las tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se le puede sumar el saldo migratorio externo (población que difícilmente retorna) el cual se calcula en 500 mil personas anuales o sea el 4.15% de la población preliminar actual. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó que, en los primeros seis meses del 2023, 380 mil cubanos estaban siendo evaluados por el programa migratorio PAROLE, de los cuales 38 mil ya habían sido aprobados y estaban ingresando a ese país norteamericano.
Pero los ciudadanos cubanos que salen o al menos que intentan salir de su país son mucho más, entre los cuales hay quienes exponen su vida al cruzar los campos circundantes a la base naval de Guantánamo con la finalidad de pedir asilo político; en esta área se sabe que hay sembradas más de 250 mil minas terrestres; este hecho es motivado por la desesperación y por el rechazo al sistema gobernante, muy similar a lo sucedido en épocas anteriores con los balseros.
En el caso de quienes quieren viajar de manera legal hacia la isla, la situación es igual de difícil pues para el 1 de julio de 2023 el director general de Asuntos Consulares y Atención a los Cubanos Residente en el Exterior, anunció nuevas medidas con relación a la obtención del pasaporte cubano, fijando su precio en 180 dólares americanos (en Guatemala la renovación para 5 años cuesta 25 dólares); además de la obligatoriedad de presentar pasaporte para poder ingresar a Cuba, según los estipula la nueva Constitución. Todas estas medidas llevan por fin último la capitalización de las arcas del gobierno y no necesariamente facilitar el retorno de los cubanos a su país.
Para algunos expertos la condiciones actuales de la isla son productos de: la falta de libertad económica, lo que ha limitado el crecimiento económico y ha generado escasez de bienes y servicios; el control de los medios de comunicación, lo que limita la libertad de expresión y dificulta la difusión de información que es contraria por su crítica al gobierno; y la represión política, lo que incluye el encarcelamiento de opositores y la censura de toda índole.
Continuara…

Le invitamos a leer más del autor: