OpiniónColumnas

El sector Los Altos en lo que era parte de Guatemala y México

Relatividades Perspectivas

Según mapa mostrado en redes sociales: la primera potencial base para la sectorización.

Sector definido por hartazgo hacia los arrieros en el sistema de política masiva, pronto resultará en sectores con sistemas de políticas inversas ante nuevos hartazgos hacia los nuevos arrieros en sistemas de política autoritaria e impositiva.

La motivación para liberarse de sistemas de política masiva, es irretractable ante las guerras asimétricas. La motivación para pensar y accionar para lograr soluciones reales, en lugar de continuar amaestrados para ser arreados y sumisos ante arrieros y amaestrados para «elegir» a los arrieros (entre opciones impuestas por otros arrieros en sistema controlado por los últimos mencionados) aún es inexistente, hasta donde percibo y obtengo conocimiento. Pero solamente es cuestión de un breve tiempo, incluso antes de la formación de sectores, para que el rechazo hacia potenciales nuevos arrieros, motive a los individuos a pensar y a accionar para lograr soluciones reales por sí mismos. 

Lo cómico es que la coordinación para lograr la sectorización (que siempre existió pero era minimizada mediante amaestramiento sobre política masiva, autoritaria e impositiva) ya se encuentra en proyección: cada individuo o grupo, desea cambiar según su visión relativa a las circunstancias, situaciones, factores y estrategias de solución. Solo es requerido que muchos grupos sectorizan en un mismo intervalo temporal para que los arrieros en sistemas de política masiva, autoritaria e impositiva no sean capaces de impedir la sectorización: ellos son fortalecidos para ser impositivos – autoritarios mediante impuestos y sumisiones hacia ellos, por parte de las manadas que arrean mediante amaestramiento. 

Leí acerca de «Los Altos» hace días. Lamentablemente ponían como método para lograr ese sector, un documento en Quetzaltenango para PEDIR independencia (arrieros en sistema de política masiva, autoritaria e impositiva responderán que no y quienes conforman al sector «Los Altos», lloriquean). Esperemos que tras eso, no sean sumisos – arreados y logren su independencia en manera coordinada con otros potenciales sectores. 

Esperemos que piensen y actúen por sí mismos para lograr soluciones reales, en lugar de creer por adiestramiento, que «deben» «elegir» a nuevos arrieros para que los arreen y los sometan. 

Lamentablemente y al unísono, afortunadamente, las guerras asimétricas jamás desaparecerán porque siempre existirán individuos y grupos que quieren imponer emocionalidad – deseos ante lógica – asertividad (limpieza – erradicación si quienes realizan la selección, son pensantes – lógicos). 

Lamentablemente, muchos no poseen capacidad intelectual para sectorizar por afinidades. Se aferraron ala geografía o clases sociales creyendo aún, que mágicamente, todos los individuos y grupos dentro de un área geográfica o clase social tendrán las mismas situaciones, factores, circunstancias y estrategias de solución (para esos casos en los que por ejemplo: un bien o recurso sea necesario para varios sectores, he sugerido que las «coordinaciones federales» resuelvan con base en lógica y asertividad y / u otorguen razón a la estrategia de solución más asertiva – lógica). Ejemplo: si una represa es utilizada por varios sectores que están en desacuerdo acerca de metodologías para su utilización, o acerca de acciones que afectan a la represa las comisiones federales buscarán la solución más asertiva, o aprobaran – apoyaran a la solución más asertiva proveniente de los sectores. Debates dejarían claro a los sectores, el nivel de asertividad de cada propuesta de solución o acciones. En otros términos: lograr conclusiones mediante lógica, en lugar de pelear emocionalmente para imponer deseos. 

Inició la «saga» de sectorización y políticas inversas. Agradeceré información e interrogantes provenientes de sectores, situaciones, circunstancias, factores y estrategias de soluciones.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

%d