Importancia de la investigación en la universidad
Antropos
Hoy vivimos un nuevo momento. Otras realidades y por lo tanto otros retos, sin que por supuesto hayamos superado las herencias del pasado. Es un hecho que las universidades inicialmente participaron en coadyuvar a la solución de problemas de los estados nacionales y la sociedad. Ahora, nos enfrentamos al desafío de abordar necesidades que van más allá de este marco, pues la globalización está presente y nuestros países están enteramente conectados, aunque los beneficios de este fenómeno sean desiguales para distintos países.
En este sentido, al referirnos al tema de la investigación en el ámbito universitario, habrá que contemplar la globalización y principalmente lo correspondiente a la calidad y la pertinencia. Así, sabemos que un centro de educación superior para ser considerada como una buena universidad, debe tener según los criterios académicos vertidos a nivel mundial, la capacidad de publicar cien artículos científicos en revistas indexadas cada año. Hasta donde tenemos información países como Brasil, tienen 73 universidades que producen cientos de artículos científicos con reconocimiento mundial y por ello, la universidad de Sao Pablo está considerada la mejor a nivel de nuestro subcontinente. En el ámbito centroamericano, sólo Costa Rica, tiene cuatro universidades que han logrado cumplir con estos requerimientos.
Estos datos deben preocupar porque la investigación en la Universidad de San Carlos habrá que mejorarla a fin de lograr que los resultados sean reconocidos a nivel mundial. Me alegra saber, qué en algunas unidades académicas, existen verdaderos investigadores que se han posicionado al proponer en eventos internacionales, ponencias que son conclusiones de su trabajo de investigación, pero que aún no se alcanza el número mínimo de publicaciones, para ser considerada académicamente a nivel internacional y esto, es un verdadero reto de cada uno de los que diariamente hacen universidad.
Ciertamente hasta hoy, lo más importante que se lleva a cabo en la USAC, es docencia, y en esto se parece a cientos de universidades latinoamericanas, en tanto el tema de la investigación ha estado relegada. Tomar conciencia de esta realidad, es no sólo esto, sino lanzar con fuerza y voluntad en la acción, una política clara y decidida, para apoyar estratégicamente a los investigadores.
Ahora bien, comparto que la investigación siendo un acto natural de búsqueda del saber, de creación de conocimiento, en nuestros países llenos de tantos problemas sociales y económicos y ahora problemas dramáticos como la violencia desenfrenada y la pérdida del sentido y respeto a la vida, la investigación debería de orientarse a mejorar la calidad de vida y por lo tanto extender a la sociedad el quehacer institucional de la universidad y los resultados del trabajo académico que permita desempeñar entre otros, un papel esencial en el rescate de los saberes populares y la defensa de la identidad nacional en el contexto globalizador.
Es evidente que a través del trabajo que llevan a cabo los centros de investigación, las brechas de nuestro atraso socioeconómico de la vida nacional deberían de basarse cabalmente en el pensamiento crítico y sistemático de la universidad. Es por eso qué la innovación juega un papel de central importancia. Por ejemplo, es un hecho que la demanda de mayor justicia y seguridad por parte de la sociedad debería de propiciar un mayor esfuerzo de la universidad para aportar, con solvencia moral, ideas y propuestas que contribuyan a resolver esta conflictiva y dramática realidad.
Otro de los grandes y graves problemas, es el de la violencia que se ha desbordado a niveles insospechados. La universidad con todos los conocimientos que circulan en sus campus y centros regionales debería asumir con responsabilidad científica, el tratamiento de este cáncer que carcome las entrañas de nuestra patria. No podemos callarnos ante una afligida sociedad que se desangra y que muere día a día. Nuestros saberes desde una perspectiva interdisciplinaria, hoy más que nunca deben estar al servicio de esta comunidad que se llama Guatemala.
Así mismo, la universidad a través de la investigación debe comprometerse y proponer soluciones a problemas candentes como lo es la desnutrición infantil y la seguridad alimentaria. En el mismo sentido, avanzar en la protección del medio ambiente que cada vez más, es asediada por los enemigos de la vida. Y como propuesta central, la universidad debe responsabilizarse en el estudio de las raíces de la identidad nacional, que pasa por la de los pueblos originarios, el mestizaje, y la presencia histórica de dominación de los criollos. Además de ofrecer los caminos para el mejoramiento de la producción, la economía y el empleo digno.
Indudablemente, a través de la innovación tecnológica, la universidad con el apoyo de los investigadores debe colocarse a la vanguardia, con la idea de capitalizar el potencial de estas herramientas, en las áreas de educación y salud.
Estas son unas pinceladas, de lo que debe considerarse, para que la USAC, se coloque a la altura de nuestro tiempo como bien lo dijo, el pensador español, José Ortega y Gasset.

Le invitamos a leer más del autor: