Celebrando los primeros 20 años del ITMES
“Así salió a luz su sabiduría, a la claridad, y hallaron lo que buscaban…”
Popol Vuh
Hace 20 años, en el 2004 nació el Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores -ITMES- en la ciudad de San Juan Chamelco, A.V; ese mismo año comenzó sus labores académicas, dando vida a la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria.
Un grupo de soñadores, hombres y mujeres mayas se reunieron para “juntar sus pensamientos” y buscar soluciones a algunos de los problemas que Guatemala atravesaba. Dos consultas comunitarias y a más de dos mil comunidades consultadas fueron necesarias para darse cuenta de que, uno de los problemas graves del país, es la falta de educación con calidad, como pilar fundamental para el desarrollo comunitario, social y económico de los pueblos.
“vamos a buscar y vamos a ver si hay señal
de hallar esto que decimos…”
Popol Vuh
Vista aérea y ubicación del ITMES
¿Cómo romper con la educación tradicional que perpetúa la colonización de los pueblos?
La consulta abarcó a los 4 pueblos: mayas, garífunas, xincas y ladinos con el objetivo de fortalecer la identidad y la cultura, vivir el equilibrio con la naturaleza, fortalecer las organizaciones en todos los niveles; los pueblos exigieron educación con calidad, equidad y oportunidades para todos/as. No era un reto fácil.
La consulta dejó al descubierto que existen barreras institucionales que excluyen a comunidades enteras, comunidades no visibilizadas, sometidas a la pobreza y pobreza extrema. La educación a la que tienen acceso es repetitiva, no crítica y de mala calidad, en cualquiera de los casos.
La educación en Guatemala por muchos años se vio como un privilegio para los que tienen, los ricos; tener acceso a la educación, ya era un logro por lo difícil de los accesos; los profesores fueron hombres blancos, que pensaban que la educación solo tenía sentido si tenías el poder para ejercerlo. Por un lado, se educaba para ejercer poder; por otro lado, los pobres, sin accesos y sin el ejercicio de poder, muchas veces, eran educados para ser gobernados y se lo creían, se llegaba incluso a pensar que la pobreza o no tener accesos a la educación, era la voluntad de Dios. Esta realidad se transformaba en la práctica, en mano de obra barata y sin cuestionar la situación marginal que se vivía. La educación se convirtió en una herramienta de abuso y de poder, más que de libertad. Seguramente algunos recordarán a los maestros, enojados y muchas veces violentos… que ningún niño en su sano juicio se atrevía a enfrentar. Se hicieron mitos de materias, carreras, por ejemplo, que las matemáticas son difíciles para los pobres, pero fácil para los blancos; que la filosofía si no estás preparado con vitaminas, te vuelve loco. Salir de este círculo vicioso es uno de los retos del Instituto de Investigación y de Desarrollo Maya -IIDEMAYA-.
Así, en respuesta práxica, un grupo de personas Mayas en 1993 crearon el IIDEMAYA para responder a las demandas del pueblo; primeramente, con institutos de nivel medio en varias regiones del país, con la carrera de Técnico en Recursos Naturales, Perito en Mecánica y otras especialidades, con una metodología novedosa: la metodología dual o de alternancia: tiempo de aula y campo/empresa. En Palabras de Don Carlos Chon, Fundador: “Formar a los hijos de los dirigentes de las organizaciones comunitarias, para que ellos mismos regresen a sus comunidades a apoyar con el desarrollo que ya fue identificado en las consultas”
Las consultas comunitarias, exigieron y demandaron al IIDEMAYA “la creación de un centro educativo a nivel superior que tenga la posibilidad de impulsar la cultura maya, hacer educación maya para el mundo” (Don José Us, Fundador). De manera que “Si las comunidades queremos educación con calidad académica, tenemos que hacerla nosotros”, (cf. Reverdecer de los Campos), fue el planteamiento inicial del IIDEMAYA. Romper los viejos paradigmas llevará a desaprenderse de las viejas costumbres de enseñar y de ser en la vida. Reaprender de nuevo, pero ya con nuevos aportes, nuevos estilos de vida acorde a la realidad cultural y situacional con dignidad. Rescatar los elementos culturales que nos fortalecen como pueblos, con una formación aleatoria, no centrada solo en los contenidos académicos ni en metodologías e innovaciones, sino en la persona humana, que vive, que siente, y que quiere ser mejor persona hoy y mañana. La educación es una forma de ser libres.
Fue hasta 2004 que finalmente nació el ITMES con el apoyo y reconocimiento académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, como unidad No. 31. El ITMES adoptó la metodología de la educación por alternancias que es: alternar tiempos, aula-empresas; que implica la formación académica y las prácticas integradas, metodología implementada en Francia y Bélgica, pero muy apegada y acorde con la cultura maya, de acuerdo a la realidad.
Hoy, 20 años después ya con 4 carreras, el ITMES se viste de gala y regocijo y, aunque reconoce que el camino no ha sido fácil, pues hubo obstáculos que por momentos desanimaron el caminar, el ITMES sigue de pie y caminando, formando a la juventud y brindando una formación académica personalizada, profesional y con tecnología innovadora.
El inicio de la celebración de los 20 años estuvo marcado por la presencia de estudiantes del ITERN, estudiantes del ITMES, docentes, exalumnas/os y personas que creen y siguen creyendo en la calidad educativa que brinda el ITMES para el desarrollo del país.
¿Qué significa para el ITMES los 20 años?
En palabras de los fundadores: “Los logros importantes son muchos, uno de ellos, es que hay familias jóvenes que han creído en la formación; la formación maya que se está aplicando en la realidad y está teniendo éxito” (Don José Us, Fundador)
“Estamos orgullosos de tener una organización sólida que cuenta con los niveles medios y sobre todo con la Universidad, el ITMES” (Don Andrés Cuz, Fundador)
Testimonios de exalumnas:
La Ingeniera en Alimentos y Directora del INTECAP en Cobán, Heidy Corina Can Ac, exalumna del ITMES, comparte su experiencia en la aplicación de conocimientos académicos en el ámbito laboral: “Estar aquí en el escenario, me hace recordar a una persona especial que me decía, a las personas se les contrata por sus conocimientos y experiencia laboral… pero sobre todo, por tener una actitud positiva para enfrentar todos los problemas y darles solución… esto me ha brindado el ITMES; conocimiento en las aulas y experiencia laboral con las prácticas integradas”.
La Ingeniera en Alimentos, Krisley Jeannett Asig Chiquín, exalumna del ITMES, comparte su experiencia en la investigación e impacto en el desarrollo del país: “Me siento satisfecha de estar presente hoy con ustedes, ha sido un recorrido complejo, pero no imposible; tengo más de 11 años de experiencia laboral en diferentes segmentos de la industria. Me he desempeñado en áreas como Producción Industrial, Calidad y actualmente tengo el cargo de Gerente Regional de Investigación y Desarrollo de nuevos productos para Guatemala y Salvador en la empresa Vitali Alimentos. Además de posicionarme en el campo laboral no fue difícil debido a la experiencia obtenida con la Metodología de Alternancia del ITMES; el Ingeniero en Alimentos siempre está en constante reto en un mercado tan dinámico y es aquí donde la actitud positiva, la perseverancia y la excelencia son valores imprescindibles para el logro de objetivos profesionales.
El ITMES en sus 20 años de vida, ha graduado a estudiantes profesionales con éxitos en la vida laboral y empresarialidad que aportan al desarrollo social y económico del país. Son los primeros 20 años; estamos preparados, organizados para proyectar y dar vida a la región, así como al país.
Lic. José Manuel Santiago
Secretario de Vinculación
ITMES
Le puede interesar: