Política General de Gobierno
Reflexiones
Definir la Política General de Gobierno en términos concretos, viabilidad (técnica, social, financiera y política) y de pertinencia, así como, realizar una óptima ejecución, fortalece la gobernanza y crea mejores escenarios para la gobernabilidad, en el entendido de que se propicia el bienestar de las mayorías y se resguarda la democracia. El Ministerio de Gobernación publicó el 25 de marzo en el diario oficial el Acuerdo Gubernativo Número 41-2024 relacionado con la aprobación de la Política General de Gobierno 2024-2028.
Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación continua de la Política General de Gobierno. Esta se ha convertido en una herramienta que incorpora no solo las necesidades, problemas e intereses de la administración pública, sino también de actores sociales, políticos y económicos mediante objetivos, acciones y líneas estratégicas para dar respuesta a la problemática nacional.
Son principios ejecutados para responder a las distintas demandas sociales, de salud, educación, trabajo, cuidado del ambiente y desarrollo socioeconómico. Esto implica como lo menciona la política presentada: “afrontar de manera decidida los desafíos para mermar las desigualdades, la discriminación estructural e institucional y para asegurar el acceso a servicios públicos de calidad, cuya mejora es urgentemente necesaria” PGG (2024).
Es fundamental la participación activa de los ciudadanos en los procesos de desarrollo integral, acompañando a las autoridades de gobierno: “retomando los compromisos adquiridos en la Ley Marco para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, Decreto No. 52-2005 y abordar los desafíos de la sociedad, especialmente, para superar la exclusión y la discriminación estructural e institucional”. PGG (2024)
Por ello establecer una Política General de Gobierno constituye un mecanismo fundamental y una conditio sine cua non para propiciar el bien común en un marco de la buena gobernanza y la gobernabilidad democrática, propiciando las condiciones para el empoderamiento social.
Muchas de las causas de las deficiencias detectadas en este tipo de políticas están relacionadas con la formulación, implementación y evaluación de proceso. Esto tiene una relación directa con la formulación de los Planes Estratégicos Institucionales, los Planes Operativos anuales y el Plan Nacional de Desarrollo los cuales se definen en cada periodo de gobierno. El gran objetivo es mejorar, dado que no se han conseguido avances significativos de la PGG en relación a los problemas más relevantes que se manifiestan en la sociedad.
La implementación efectiva de la Política General de Gobierno es un desafío constante para los gobiernos debido a diversos factores entre los cuales se pueden definir los siguientes:
- Escasez de recursos: Los gobiernos a menudo se enfrentan a limitaciones financieras que no permiten la viabilidad de planes y programas.
- Escasa coordinación interinstitucional: La colaboración entre diferentes Secretarias y Ministerios es esencial para abordar la PGG de manera coherente y holística.
- Corrupción e impunidad: La corrupción puede socavar la implementación de la PGG al desviar los recursos, al sobrevalorar las compras y al continuar con el clientelismo político, así también, la impunidad disminuye la legitimidad del nuevo gobierno y esto se manifiesta cuando se confirma a funcionarios de primero, segundo y tercer nivel en la administración de la cosa pública.
- Participación ciudadana limitada: Involucrar a la sociedad civil y a los ciudadanos en el diseño y seguimiento de políticas es fundamental. Las políticas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integración social, es decir, permitir que la población se sienta incluida por su gobierno.
Es imperativo que el nuevo gobierno asuma con responsabilidad no solo la formulación de la Política General de Gobierno sino también su implementación, su financiamiento y su evaluación procesual para beneficio de nuestro país.
Le invitamos a leer más del autor: