OpiniónColumnas

Los pueblos en el currículo escolar

Tanmi Tnam

Consta a los guatemaltecos que han asistido a la escuela de todos los niveles educativos que tanto el currículo y los textos utilizados en las aulas hablan y estudian solamente la cultura de uno de los pueblos de Guatemala.  Es un currículo monocultural que se caracteriza en promover y fijar la exclusión y el racismo para el estudiantado en todo el país donde la realidad está constituida por la presencia de varios pueblos bien identificados. Basta ver el contenido de los ejercicios y las copias que aparecen en los cuadernos que utilizan en todas las materias que difunden la discriminación en el nivel primario y medio.

Estamos tan acostumbrados a repetir con vehemencia los datos y la información decidida por los expertos que niegan la realidad multiétnica, multicultural y multilingüe del país. Este enfoque se acompaña del esfuerzo de muchos docentes que son fieles partidarios de la imposición curricular que desconoce la presencia y la riqueza cultural de los pueblos de Guatemala fortaleciendo con esto la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Tenemos el país tan desigual que no conoce su historia y sigue sembrando y sosteniendo los pilares de la época colonial con apoyo de la educación escolar.

Para esperar el país democrático y justo que deseamos con el apoyo de la educación escolar, es necesario retomar lo pactado en los Acuerdos de Paz especialmente la Reforma Educativa. El currículo escolar debe estudiar la vida de cada uno de los cuatro pueblos que conforman Guatemala. De cada pueblo hay que estudiar población, historia, conocimientos, medios de vida, aspiraciones, valores, instituciones y tecnología.  Pero también es importante estudiar los problemas estructurales en que viven los pueblos originarios como el racismo, la extrema pobreza, la corrupción y la falta de representación en los poderes del Estado de Guatemala. La historia debe estudiar la vida de los pueblos originarios antes de la invasión, luego la época colonial y la época republicana.  Es importante facilitar el análisis de las causas y consecuencias de la invasión durante los 500 años de condiciones en que han vivido y viven los pueblos indígenas. Además, la historia de cada pueblo debe ser escrita por historiadores de los pueblos y por otros con apertura a identificar los acontecimientos relevantes de cada uno desde los intereses y acontecimientos vividos por la población originaria.

El desafío actual es que la Reforma Educativa se concrete en el aula de todos los niveles educativos. Es necesario que la lengua materna sea utilice para estudiar todas las materias y que su dominio sea para la comunicación eficaz, el aprendizaje del segundo y tercer idioma para usos comunicativos, la aplicación de la matemática occidental y la matemática con que cuentan los pueblos, el estudio y uso de las artes de los pueblos, la cosmovisión, la aplicación de los conocimientos que circulan en comunidades locales, la flora y la fauna. Hay que revisar la formación inicial y continua del docente para que responda a los requerimientos de la Reforma Educativa, el diseño y producción de materiales educativos que faciliten el estudio de cada uno de los pueblos.

Para aportar a la convivencia pacífica hay que estudiar lo común que tienen los pueblos para consolidar la identidad del Estado de Guatemala. Para esto, es importante el rol del idioma oficial, el territorio del país, el ambiente, el Estado, el valor de la vida, la transparencia y la democracia. El currículo oficial que estudia los pueblos facilitaría en el futuro la consolidación del Estado Plurinacional.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor: