Pensar, meditar y razonar
Petardo
Algunas personas expresan que hace muchos años la vida era mas tranquila, al respecto debemos saber que la salud es una de las propiedades del ser humano.
En la actualidad a muchos les interesa su hogar, economía, seguridad etc. Según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de significado real en el sentido que fue entendido durante generaciones. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta. En ese sentido, el fin de la prehistoria y el inicio de la historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia.
Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la arqueología prehistórica es una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido a la invención de la escritura. De manera que hay un gran número de personas que consideran a la prehistoria como una especialidad dentro de la Historia, pero mucho más tecnificada y pluridisciplinaria. Hace diez mil años aún no se cultivaba ni se criaban animales. Vivían de la caza y la recolección. Más que nada eran carroñeros y muchas veces comían carne en descomposición, pero usaban el fuego para hacerla comestible.
Para el psiquismo, normalmente, cuando está sana, la psiquis dota de más oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual un organismo activamente se adecúa al ambiente y a los cambios que operan en él, aunque sean perjudiciales y supongan una atrofia de importantes facultades para el organismo. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior.
El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el organismo sea. En los humanos, el aprendizaje del individuo, generalmente, está mediatizado por la educación imbuida. El cerebro es nuestro órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día. La selección natural ha seleccionado el esquema genético humano como un resumen que le permite adaptarse con cambios psíquicos. Por lo que su adaptación al medio por mecanismos heredados biológicamente es pequeña, siendo por su conducta, la base de su supervivencia. En escala de tiempo, cuesta menos crear o destruir enlaces sinápticos que adaptar órganos al medio. Así, en el hombre, como los mecanismos heredados biológicamente no le aseguran su supervivencia, debe aprender en una sociedad humana, para lo cual debe desarrollar su psiquismo. Al pasar lo años se considera que los humanos deben preocuparse por lo orgánico, social y psíquico para vivir mas tranquilo, desafortunadamente se ha apoyado muy poco en lo psíquico.
![Pensar, meditar y razonar 2 Area de Opinión](https://i0.wp.com/elsiglo.com.gt/wp-content/uploads/2020/04/171205-Autor-columna.png?resize=800%2C62&ssl=1)
Le invitamos a leer más del autor: