OpiniónColumnas

Desarrollo con identidad

Tanmi Tnam

Cuando hablamos del desarrollo, se debe plantear y llevar a la práctica desde distintas visiones. Las perspectivas que conducen esfuerzos para que pocos acumulen recursos y a costa de políticas y acciones que se imponen con leyes cuya aplicación en muchos casos acude a la violencia. Este modelo de desarrollo provoca desigualdad y exagerada pobreza para la mayoría. Están las perspectivas que tratan de incluir a todas las personas, pueblos y el medio ambiente, pero no logran avanzar por el estado de las condiciones creadas y vigentes.

Uno de los factores que tiene que ver con el desarrollo, especialmente de los pueblos excluidos de los focos del progreso, es la identidad. Esta contiene componentes como el idioma, los medios de vida, los conocimientos, las organizaciones propias, el conjunto de relaciones con el entorno, las características y las aspiraciones. En el servicio a la comunidad que permanece todavía al interior de los pueblos originarios es un componente que debe aportar al desarrollo local y regional, pero necesita del respeto y apoyo de las políticas públicas y éstas no deben abusar de esta práctica sana ni introducirles acciones que a todas luces son corruptas. En el trabajo comunitario la solidaridad y el servicio son valores para fortalecer. La identidad de los pueblos tiene vínculos con la tierra y el espacio geográfico donde viven y por esta razón todas las familias deben contar con tierras para sus cultivos y otras actividades para el aprovechamiento de los esfuerzos de las instituciones dedicadas al desarrollo. Al llevar a la práctica políticas, estrategias y acciones con la participación de los pueblos originarios es un buen paso para la atención oportuna a la regionalización que fortalezca el modelo de desarrollo con que cuentan. De esta manera, es importante que las políticas públicas para el desarrollo tomen en cuenta a todos los pueblos, particularmente en países que tienen características multilingües y multiculturales.

Es importante identificar y fortalecer los medios de vida con que sobreviven las comunidades locales que generalmente están marginadas de las acciones que proponen alcanzar las políticas públicas para el desarrollo.  Es de afirmar que los medios de vida facilitan lo mínimo para la sobrevivencia de las familias de pueblos originarios, sin embargo, su fortalecimiento a través de políticas públicas debe lograr suficiente alimentación, salud, educación y sostenibilidad de la conservación equilibrada del medio ambiente para las futuras generaciones.

El trabajo por el desarrollo y fortalecimiento de la identidad de cada pueblo necesita de la participación que alcance las mejores condiciones de vida a través de un compromiso conjunto entre comunidades locales, pueblos y el Gobierno en turno.

El desarrollo con identidad toma en cuenta los pueblos con sus propios conocimientos, organizaciones y prácticas vigentes.  En el caso de Guatemala, este enfoque abre el camino para la construcción del proyecto guatemalteco que propicia la inclusión, la justicia y la democracia y entonces con orgullo podemos decir a todo el mundo que tenemos un país con una organización política que mantiene la armonía, la paz y la democracia sobre la multiculturalidad, el bilingüismo y las cosmovisiones.

El desarrollo con identidad es posible con la participación de cada uno de los pueblos para respuestas adecuadas a sus problemas, necesidades y aspiraciones y tener presente que esta diversidad de pueblos cada uno con sus elementos culturales y las características deseables para la construcción del Estado incluyente.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor: