OpiniónColumnas

El crimen organizado se está extendiendo en la economía de los países

Una Guatemala Diferente Es Posible

El último Sondeo de Seguridad Empresarial publicado en 2024, por la American Chamber de México estableció que 6 de cada 10 empresas se consideran “algo o muy afectadas por la delincuencia tanto común como organizada”, lo que implica que 58% de las corporaciones inviertan entre 2% y un 10% en seguridad; en esta encuesta más de la mitad de las empresas son nacionales, en su mayoría son organizaciones grandes: 4 de cada 10 cuentan con más de 1.000 empleados y operan a lo largo de toda la República, los encuestados ocupan, en su mayoría, puestos de alta dirección: 26% son CEO de sus empresas y 52% ocupan puestos directivos en los departamentos de seguridad corporativa, por lo que la información que trasladaron para la encuesta se toma como veraz por la calidad de la fuente consultada.

Estas empresas consideran que los principales delitos sufridos fueron:

1.- El asalto o robo con violencia a sus empleados.

2.- Ataques al transporte de la cadena de suministro.

3.- Extorsión virtual.

Esto demuestra que en México la distribución de productos a nivel nacional, parte esencial de la operación, se ve afectada por la inseguridad: 12% de las empresas consideran que el crimen organizado ha tomado el control parcial de la venta, distribución y/o precios de sus productos, y un dato demoledor, por pequeño que sea, el 1% indicó que ese control es total en sus unidades productivas, lo cual dentro del empresariado se visualiza como un factor alarmante.

Según cifras oficiales, en un trabajo publicado por la agencia de noticias AFP de México, titulado «Le ponen precio a todo» La extorsión y el robo le cuestan al año a las empresas en México unos 120.000 millones de pesos (6.800 millones de dólares), equivalente al 0,67% del PIB;  los entrevistados, afirman que sus empresas asumen la inseguridad como un costo operativo adicional, lo que implica mantener centros de monitoreo, líneas telefónicas de emergencia, medidas de protección para empleados como seguridad ejecutiva, así como planes de gestión y manejo de crisis; de igual manera, el 81% de los consultados manifestaron que la ciberseguridad es de alta prioridad para las empresas, preocupados sobre todo por las crecientes amenazas de acceso a la información (85%) y ataques cibernéticos (80%), 8 de cada 10 encuestados perciben que el Estado de derecho se hace valer poco o nada en el país, hay una percepción negativa generalizada sobre la aplicación de las leyes en México y la actuación de las autoridades; el 81% coinciden en que hay muy poca o nula coordinación entre las instancias de gobierno encargadas de la seguridad, y que al final la ilegalidad está afectando a sus empresas.

Es importante conocer estos datos porque la realidad mexicana se asemeja a la guatemalteca, las empresas en Guatemala sufren también los embates de la criminalidad organizada, en el próximo artículo veremos los datos de un estudio realizado en nuestro país.

AL RESCATE DE GUATEMALA.

GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor: