Japón
Debemos Saber La Verdad
El nombre de Japón en japonés, Nihon o Nippon, significa “país donde nace el sol” de ahí que se le conozca como el país del sol naciente. A simple vista parece que Japón es una isla, pero en realidad es un archipiélago de islas muy próximas entre sí.
Japón es uno de los países más fascinantes no solo de Asia, sino del mundo entero. Se trata de un país insular que se extiende lo largo de la costa Pacífica del noreste de Asía Conformado por cuatro islas principales, Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, Japón está rodeado, además, de 4,000 pequeñas islas.
La forma de vida en Japón gira muchas veces en torno al ecologismo, y es que allí los recursos son sagrados. No se desperdicia comida, ni agua, ni dinero ni se ensucian las calles. El nivel de civismo es excepcional, algo que en el resto del mundo deberíamos imitar.
Cuando nació el Estado japonés entre los años 400 y 648 de nuestra era, los chinos llamaban a Japón el país de los Wa, esto es, el país de los enanos y los jorobados. Los japoneses se quedaron con el nombre de Wa, pero lo transcribieron con un carácter chino que significa Armonía.
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII A.C. por el emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China.
El archipiélago japonés está situado en la confluencia de dos placas tectónicas oceánicas la del Pacífico y la Filipina y dos placas continentales que son Euroasiática y Norteamericana.
La cultura de Japón, fuertemente influenciada por China en sus orígenes, tiene más de 2,600 años de antigüedad, y se caracteriza por tener una lengua propia, además de religiones y tradiciones específicas, pero combinadas en un complejo proceso de sincretismo sucedido a lo largo de los siglos.
En Japón existen varios dialectos regionales, pero la lengua oficial es la lengua japonesa, la que se habla en Tokio. Con el 99% de su población utilizándolo se puede decir que Japón es homogéneo lingüísticamente. Esta lengua es raramente utilizada en el resto de Asia, fuera del Japón.
La religión de los japoneses es el sintoismo que es la religión autóctona de Japón, una creencia animista que hoy en día está tan metida en las costumbres y el día a día de los japoneses que es imposible discernir en algunos casos que es religión y que es tradición.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Japón se encuentra en un buen lugar, ya que ocupa el puesto número 19 del ranking de derechos humanos (IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Japón es uno de los países más interesantes del mundo, pues hay muchas cosas asombrosas que sólo encontrarás en esta nación. Además de sus imponentes templo, coloridos, festivales y modernos edificios.
La cultur japonea es bien coocida en todo el mundo, incluido su arte, cocina, música y cultura polupar, que abarca industrias prominentes de la animación, los videojuegos y el manga.
El país nipón cuenta con un elemento que podría paracer sencilos, pero en relaidad forma parte de su magia.
La forma del Estado Japonés es monarquía parlamentaria. Su división administrativa tiene 47 prefecturas.
La comida típica japonesa es Yakitori y las costumbres japonesas dentro y fuera del hogar son: Dar gracias por todo, Llamar a alguien por su apellido, Descalzarse al entrar en casa propia y ajena, Llevar un regalo al anfirión, Regalos envueltos en tela, Formas especiales de comer en mesas y en el suelo, dar propinas y el reciclaje.
Japón es uno de los países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad de 2023 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. Además, también son los japoneses unos de los que más años viven.
Shirin-Yoku, Ikigai y Omotenashi, son tres palabras que hacen referencia a tres prácticas japonesas que hacen que la felicidad de cada persona se aumente y así empiezan a desarrollarlas en su día a día.
Los españoles, según el World Happiness Report de 2023, dicen en la mayoría de países las personas no son las más felices, ni mucho menos.
Lo especial de Japón es que no es solo conocido como “el país del Sol Naciente” sino también como “el del Cerezo Floreciente”. Y es que en las islas japonesas crecen infinidad de cerezos que en primavera se cubren de flores rosadas. Cada año, entre marzo y mayo, una ola de cerezas inunda ciudades y pueblos, calles, parques y arboledas.
Que año es 2,024 en Japón: Las eras de Japón gō/gengō, nombre del año/de la era, que es la forma tradicional de dividir el tiempo en unidades comúnmente entendidas en ese país. Son una característica importante de la historia japonesa y una demostración de su cultura. En Japón el año 2024 es el año 6 de la era Reiwa.
Lo tradicional en japón es la caligrafía japonesa, los kimonos, el ikebana, entre otros, que son algunos conceptos que definen la tradición japonesa. Muchas de dichas artes, como la caligrafía o la ceremonia del té fueron oriundas de China, sin embargo, los japoneses han sabido adaptarlas a su cultura, dotándolas de un carácter propio.
En resumen, Japón es un país muy seguro y el índice de delincuencia es bastante bajo.

Le invitamos a leer más del autor: