Políticas Educativas
Reflexiones
Una política pública es el conjunto de sucesivas respuestas de Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas. Carlos Salazar Vargas.
Política educativa se denomina al conjunto de las acciones del Estado que buscan optimizar las prácticas llevadas a cabo en el ámbito de la educación. La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad. Es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que todos los Estados deben garantizar.
Para Antoni J. Colom y Emilia Domínguez: “La dedicación por parte de los ciudadanos a los asuntos públicos. De ahí la importancia de la polis, de la ciudad, en el mundo griego, ya que era entendida como el contexto idóneo en donde se elaboraba la política, es decir, en donde se planteaban las cuestiones públicas, los ordenamientos y leyes (mandatos) que regulaban e influían en la vida de la comunidad y por ende de los ciudadanos”
Para Susan Lee Robertson (2018), “La política educativa es un conjunto de ideas o valores sobre cómo debe ser la educación como institución social y conjunto de prácticas. Esto incluye a quién se enseña qué, cómo se enseña, y cómo deben regirse estas prácticas. La política educativa se refiere a la sustancia de la política: los objetivos declarados y las medidas adoptadas para alcanzarlos. También se refiere al proceso de formulación de la política y a quién participa, lo que influye en el proceso de aplicación de la política”.
Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos docentes y de gestión.
Una política educativa se refiere al conjunto de acciones y directrices que un gobierno implementa para mejorar y regular el sistema educativo nacional. Estas políticas buscan optimizar la gestión del conocimiento, asegurando que todos los guatemaltecos tengan acceso a una educación de calidad. Las políticas educativas abarcan aspectos como:
- Acceso a la educación: Garantizar que todos los niños, jóvenes y adultos puedan asistir a una escuela digna.
- Calidad educativa: Mejorar los sistemas de aprendizaje y los recursos curriculares, tecnológicos, materiales y de infraestructura disponibles.
- Equidad: Asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades educativas.
- Innovación: Incorporar nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Capacitación: Que los docentes tengan acceso a formación en inteligencia artificial, inteligencia emocional, coaching y mindfulness y neuroeducación.
La educación es un sistema complejo, compuesto de dos subsistemas (escolar y extraescolar), con modalidades afines y armonizadas entre sí. Toda decisión que se tome en uno de los componentes de cualquier nivel del sistema acarrea cambios en otros componentes y elementos. Esta interconexión obliga a los responsables políticos (autoridades superiores) y los niveles de ejecución (tecnocracia) a velar por la existencia de marcos estratégicos pedagógicos y políticos que maniobren desde la perspectiva del sector público y privado del sistema.
Los nuevos desafíos, tales como las tecnologías de la información y comunicación, el aumento de la brecha de desigualdad y los problemas derivados del cambio climático, las pandemias, los conflictos de género, cultura y de crisis de gobernabilidad política exigen la elaboración de políticas y estrategias sostenibles, que permitan construir un sistema educativo eficiente, pertinente y transparente.
La educación es uno de los sectores públicos más importantes: absorbe 20 % del presupuesto nacional y emplea a un gran número de docentes (138 mil) y cerca de 20 mil servidores y funcionarios públicos. Todos los niveles de la educación (desde la enseñanza inicial hasta la educación diversificada), así como sus diferentes modalidades, deben funcionar en armonía con los principios y fines establecidos en la Ley de Educación Nacional (artículos 1º. y 2º.) a fin de apoyar el aprendizaje del estudiante a lo largo de la vida y su consecuente integración laboral.
En consecuencia, el Ministerio de Educación debe definir de manera intencional, coherente y sistemática las políticas educativas y las estrategias para un nuevo modelo de gestión que es preciso implementar para hacer realidad ese compromiso con el país de una educación de calidad para todos los guatemaltecos, que sea mensurable y transformadora. Esta administración del gobierno de Semilla puede iniciar a formular e implementar una política pública para la Supervisión Educativa y así coadyuvar a resolver múltiples problemas de la gestión escolar. Solo se necesitan ideas y voluntad política.

Le invitamos a leer más del autor: