OpiniónColumnas

Análisis de la Política Educativa I

Reflexiones

Podemos definir a las políticas educativas como: “Las grandes líneas de acción formuladas por los gobiernos para garantizarle a la sociedad la optimización de los recursos humanos, financieros, materiales y equipo en la consecución del mejoramiento continuo del sistema educativo nacional y así coadyuvar en el desarrollo del país”.

En Guatemala, por ejemplo, en el Diseño de Reforma Educativa (1998) se plantea que “los Acuerdos de Paz, puntualizan la educación como uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de valores y conocimientos culturales, y promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades”. Dichos Acuerdos sintetizan el convencimiento que existe en el país sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo.

Dentro de este contexto, los miembros del Consejo Nacional de Educación, conscientes de los desafíos y la demanda educativa de calidad, asumiendo la responsabilidad que la Ley les demanda, tomaron la decisión de formular una serie de políticas educativas que den respuesta en el mediano y largo plazo a los desafíos educativos planteados y en un futuro cercano se conviertan en políticas de Estado que trasciendan gobiernos.

Fue criterio del Consejo Nacional de Educación que dentro de las ocho políticas planteadas se asumiera como una más, la política de calidad, estando consientes que la calidad no es una política aislada, sino que, cuando se habla de calidad se refiere a todo el Sistema Educativo y que abarca desde el desarrollo de las competencias básicas de la lecto-escritura y Matemática hasta la infraestructura escolar.

El Consejo, tomando en consideración que la calidad está inmersa en todo el Sistema Educativo, se plantea como una política por razones de una mejor comprensión de la misma y de sus principales componentes para que se haga realidad en el aula. Las políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad política, técnica y financiera son: 1) de calidad; 2) de cobertura; 3) de equidad; 4) de educación bilingüe, multicultural e intercultural; 5) de modelo de gestión; 6) defortalecimiento institucional y descentralización; 7) de formación del recurso humano y 8) de aumento de la inversión educativa.

Para ese efecto el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Ministerial 3409-2011 el 30 de noviembre de 2011 aprobando las políticas educativas del país. El citado Acuerdo señala en su artículo 1º. Objeto. “Establecer las Políticas Educativas del país y del sistema educativo en todos los niveles e instancias que lo conforman”.

El Acuerdo 3409-2011 establece en su artículo 2º. Políticas Educativas. “Las Políticas Educativas son el conjunto de lineamientos de trabajo, de aplicabilidad para el sistema educativo nacional, que buscan la calidad educativa y cobertura de manera incluyente y equitativa, considerando la educación bilingüe y la multiculturalidad y la interculturalidad, a través de un modelo de gestión efectivo y transparente del sistema educativo nacional, el fortalecimiento institucional, la descentralización, la formación de recurso humano y del aumento de la inversión educativa.

A trece años de aprobadas las políticas educativas en nuestro país es pertinente realizar una evaluación por parte de las dependencias del gobierno que tienen rectoría en este ámbito público, como son el MINEDUC, la SEGEPLAN y los actores representados en el Consejo Nacional de Educación. Como lo dijo el reconocido físico y matemático británico William Thomson Kelvin: Lo que no se evalúa, no se puede mejorar.  Lo que no se mejora, se degrada siempre”.

Evaluar las políticas públicas es un proceso crítico que asegura que las intervenciones gubernamentales sean eficaces y eficientes. A través de la evaluación, se pueden analizar los resultados e impactos de una política para mejorar su diseño e implementación. La evaluación puede ser ex-ante, de proceso, o ex-post, dependiendo de la temporalidad en la que se realice.

Además, puede ser interna, externa, autoevaluación, heteroevaluación o coevaluación, lo que permite obtener diferentes perspectivas y un análisis más completo. Los aspectos evaluados pueden incluir los resultados, el impacto, la validez y la satisfacción de las comunidades educativas. La evaluación de políticas públicas no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también contribuye a la mejora de la calidad democrática y es una herramienta esencial para la toma de decisiones basada en evidencias.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor: