OpiniónColumnas

Trump pone de rodillas al mundo ¿Será que el proteccionismo resucita?

Sueños…

Trump parece ser el elegido. Sus diagnósticos de por qué el mundo no funciona se ven respaldados por sus promesas-amenazas electorales. O, Será que Trump lleva al mundo al caos y no habrá retorno. Odiado y amado como todos los personajes que marcan el final de una época y el oscuro inicio de otra, Trump es seguido por el pequeño grupo de los apóstoles de alta tecnología con un inmenso poder tecnológico y financiero. La era medieval del feudalismo de alta tecnología ha tomado el poder. El mundo tiembla.

Bastó que Trump determinara que decretaba aranceles elevados del 25% a sus vecinos inmediatos México y Canadá; que amenazara a la OTAN indicándoles que va a comprar u ocupar Groenlandia pasando por encima de Dinamarca; que retomará el control del Canal de Panamá; y que piensa anexarse a Canadá para todo el mundo reaccionara, en su mayor parte rindiéndose al nuevo emperador.

Primer round Trump vs el mundo

1               Aranceles a México y Canadá

La reacción de la presidenta Sheinbaum ha sido aclamada en su país y en el resto de personas simpatizantes con el respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional. Tanto México como Canadá acordaron con Trump un cese temporal de aranceles a cambio de enviar tropas, invertir en tecnología fronteriza y combatir la migración y el tráfico de drogas. Es decir, un empate en decisiones. Que se decidirá en el corto plazo.

2               Recuperar el canal de Panamá

Con la visita del jefe del departamento de Estado (alto mando del ejército gringo), se demostró que el canal es panameño solamente como hipótesis. Se obligó al gobierno panameño a rechazar un acuerdo soberano con el gobierno de China, que significaba invertir en infraestructura en Panamá, especialmente el necesario canal seco de Centroamérica que se terminará de construir en Costa Rica, Panamá o México.

3               Bukele se entrega

Al presidente salvadoreño no hubo que amenazarlo mucho. Aceptó todo, recibir migrantes expulsados de todas las nacionalidades. Y, servir de cárcel modelo para gringos delincuentes de extrema peligrosidad. Es decir, El Salvador será un segundo Guantánamo.

4               Comerciantes chapines muestran el puro amor latinoamericano. Según un medio de Guatemala, los grupos de exportadores chapines se frotaban las manos planeando como cubrir la oferta que dejaría de vender México por los aranceles.

5               Honduras no ha sido hackeada

Extrañamente Honduras no fue incluida en el periplo del jefe de seguridad gringo, será para no tocar el complicado tema de las bases militares yanquis en ese territorio.

6               Le conviene a USA detener el comercio con el 33% de sus proveedores

Según datos publicados por la BBC, México exporta a USA el 16% de las exportaciones recibidas por ese país. Canadá el 13% y China el 14% que al concretarse el inicio de la guerra comercial sería de un impacto fulminante primero en contra de la economía de USA, luego la de México y finalmente colapsaría Canadá.

image

7               Groenlandia independiente o trofeo de los imperios

Trump amenaza con la compra o la invasión de Groenlandia. Un camino esencial para el control del Ártico. Quien controle Groenlandia dominará en la competencia por materias primas, senderos de armas en una guerra nuclear y zona de interés para negociar en guerras comerciales. Ya Dinamarca dijo que no está en venta, pero torció el brazo está dispuesta a negociar mayor presencia de bases militares gringas en ese gigantesco continente.

8               Desde Ecuador otro mensaje de unidad latinoamericana

Al saber que México es asediado por Estados Unidos, imponiéndole aranceles y amenazas de bombardear zonas de control de narcos. Ante la incertidumbre de los mexicanos Ecuador los castiga y trata de debilitarlos imponiéndoles aranceles. Un claro ejemplo del corazón de cariño entre latinoamericanos.

9               La comunidad europea se desgrana

Desde sus inicios las apuestas eran: quien desaparecerá primero, la Unión Europea o el Euro. Ante las amenazas de Trump de ponerles aranceles, la nueva arma de destrucción moral masiva, la UE cede y empieza a proponer aumentar sus compras de combustibles, automóviles y otros productos USA, además de iniciar presión a sus países para aumentar hasta el 5% sus gastos militares. Puede ser que quien muera primero sea la OTAN.

10           Medio oriente, Palestina, Ucrania

Se verán arrojados a la nueva estrategia iniciada hace 100 años en Alemania. La limpieza étnica.

11           China, el combatiente incógnito

Hasta el momento, la guerra arancelaria solo está en pie entre China-USA, Estados Unidos indicó aumento de aranceles adicionales a China por 10%, China reaccionó imponiendo aranceles a determinados productos yanquis. Al finalizar esta semana sabremos que efectos empieza a tener este choque de tres, o si una milagrosa llamada entre Trump-Xi Jinping detendrá el experimento.

La economía de mercado en sus orígenes

Desde que surge la economía de mercado marca con sus principales características el futuro de la humanidad. La competencia, la innovación, la expansión mundial, la homogenización cultural, productiva, consumista son la esencia de un fenómeno arrollador. Cualquier organización, cualquier empresa, sea pública o privada, que quiera participar en este proceso tiene que someterse a esas características. La empresa que no compite agoniza. En forma aislada sí es una empresa en un mercado y una sociedad competitivas, o se desgrana conjuntamente con una sociedad proteccionista.

Por muy buenas razones que busque el proteccionismo, por muy buenos que sean sus propósitos, siempre será un obstáculo para el desarrollo. En palabras de Alan Greenspan “…por supuesto, sumamente perjudicial para nuestro nivel de vida sería el resurgimiento del proteccionismo y demás políticas que buscan la estabilidad impidiendo el cambio que es necesario para el crecimiento”

Las organizaciones que participan en los procesos productivos de bienes y servicios. Sean estos con aparentes fines lucrativos o de beneficio social son sistemas abiertos, es decir organismos que se relacionan con factores externos, sobre los que influyen y que a su vez los afectan. Por ambiente externo se entienden todas las fuerzas, factores, procesos relevantes que desde los límites de la empresa interactúan con élla, conformándola y orientándola.

En la región latinoamericana, reinó durante los años 50-60 del siglo pasado el modelo proteccionista. Que se basó en la corriente ideológica del estructuralismo (una de las variantes de la “teoría de la dependencia”), que afirma que la periferia se mantiene estancada frente a los países del centro por especializarse en la producción de productos primarios que tienen una tendencia histórica a disminuir, relativamente, de precios; mientras que los países industriales ven mejorar históricamente sus términos de intercambio (relación de precios de exportaciones entre precios de las importaciones). Se inicia, entonces, una política de desarrollo consistente en sustituir las importaciones de productos industriales por manufacturas producidas localmente. Aquí hay que hacer una digresión. Resulta que las empresas protegidas se hacían llamar “nacionales”, pero en realidad eran subsidiarias de empresas transnacionales, que cooptaron inversionistas y políticos nacionales para naturalizarse. Como se llaman las industrias “nacionales” centroamericanas: Mahler, Firestone, Pfaizer, Coca-cola, Maggy, Gillete y otros nombres “criollos” por el estilo.

Salir del proteccionismo, e iniciar el viaje de la globalización, basada en la apertura internacional significó un avance en la región.

Sin embargo, hoy retorna el proteccionismo, pero al revés. Es el Estado más poderoso o socio del más poderoso, quién busca por medio de guerras arancelarias seguir controlando el mundo.

En resumen, la crisis generalizada de mediados de principios del siglo derivó en el agotamiento o colapso del modelo capitalista en sus tendencias proteccionista o competitiva. El modelo se agota para dar paso a un modelo basado en un gran cerebro asesorado por mentes que dominan las nuevas tecnologías de la IA y buscan poner al mundo de rodillas siguiendo sus dictados. Veremos como termina esta tragedia.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.