OpiniónColumnas

Tips para una docencia exitosa

Reflexiones

Lamentablemente una vez más el ciclo escolar en Guatemala se encuentra escindido, los centros educativos del sector privado, por cooperativa y municipales iniciaron clases el 10 de enero y los centros educativos del sector público iniciarán clases el 19 de febrero, decisiones cuestionadas, por la complejidad que representa tener varios calendarios, tomando en cuenta que se debe de sumar el calendario escolar de los centros educativos privados plan internacional quienes reiniciaron labores el 2 de enero y el calendario de educación extraescolar.

Complicado para las unidades ejecutoras de políticas educativas (Direcciones Departamentales) y las supervisiones educativas quienes realizan funciones de acompañamiento, asesoría, mediación y control de los procesos de gestión educativa y enseñanza-aprendizaje.

En ese nebuloso escenario los docentes del sector público deben hacer la diferencia. Docentes, directores y padres de familia deben coordinar esfuerzos para recibir de la mejor manera este 19 de febrero a los 3 millones de estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas. 

En esta tesitura postmoderna debemos de recordemos que la docencia exitosa es una combinación de varias prácticas y atributos que tienen como objetivo facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. La calidad educativa depende en un alto porcentaje de la labor docente, por lo que hacemos algunas recomendaciones para lograr un trabajo docente exitoso en el presente ciclo lectivo.

Una tarea fundamental del docente es la planificación y organización de su quehacer didáctico, esto se materializa al establecer competencias viables para cada asignatura de acuerdo al nivel de concreción (anual, unidad didáctica y secuencia didáctica semanal). La dosificación de contenidos permitirá al docente una mejor coordinación e integración de las actividades en clase, programar las tareas para realizar en casa (investigaciones, laboratorios, ensayos, etc.), elaborar las rubricas y listas de cotejo para evaluar el proceso y de esa manera monitorear el progreso de los estudiantes y realizar las adecuaciones curriculares según sea el caso.

Un docente exitoso tiene un dominio completo de la materia que enseña y puede explicar conceptos complejos de manera sencilla y comprensible. El docente debe auxiliarse de un diario pedagógico donde plasme su planificación de manera detallada, paso a paso, donde la secuencia didáctica sea un factor de éxito para los estudiantes. Este diario coadyuvará a organizar los materiales y recursos didácticos de manera eficiente para ahorrar tiempo y ser más eficientes.

Siguiendo los lineamientos del Currículo Nacional Base, el docente debe favorecer un clima afectivo esto se puede entender como la facilitación de un ambiente de aprendizaje positivo. Se debe establecer una relación respetuosa y tolerante con los estudiantes, sin exceder los límites de la disciplina, fomentando un ambiente de confianza. Parte de la docencia exitosa es fomentar la participación activa y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Establecer un entorno seguro y acogedor que promueva la creatividad y la investigación. El docente debe inspirar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial, fomentando su deseo por aprender y su desarrollo intelectual.

El uso de herramientas de aprendizaje constructivistas es fundamental para hacer del hecho educativo un momento agradable y académicamente enriquecedor. Un hecho irreversible es la utilización de tecnologías digitales para aumentar la motivación y el acceso a información relevante. La docencia exitosa depende en buena medida de estrategias didácticas como el aprendizaje basado en proyectos, aprender a investigar, el aula invertida, la gamificación, los mapas mentales, los textos paralelos, la elaboración de ensayos, que entre otras virtudes fomentan el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Es importante en este sentido la retroalimentación de la información, debido a que se apoya el progreso de los estudiantes y se pueden realizar ajustes de contenido a través de actividades y evaluaciones, esto provoca en los estudiantes procesos de autoevaluación, así también, puede desarrollarse procesos de coevaluación entre pares, lo que promueve actitudes de responsabilidad y autoaprendizaje.

No menos importante para una docencia exitosa es el cuidado personal (salud y bienestar), la higiene, la alimentación, la actividad física y la presentación. Debemos de recordar que el docente es un modelo.  Es importante mantener la energía y la motivación necesarias para enseñar de manera efectiva. El docente es un referente del conocimiento por lo que se debe de mantener actualizado, ampliando su acervo pedagógico y cultural, mejorar su praxis educativa a través de la formación continua (presencial o en línea) o la autoformación a través de la lectura.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor: