OpiniónColumnas

¡Nunca Olvidemos a Nuestros Héroes (Cuarta Parte)

La Otra Cara

Fuente: Compendio Histórico Las Batallas por Guatemala 

El 1 de octubre de 1981, durante la ocupación armada del municipio de Joyabaj, en el departamento de El Quiché, un contingente del EGP dirigido por el sacerdote Jesuita de origen irlandés Donald Mackenna asesinó públicamente a varios de los pobladores. El más conocido fue el ex alcalde y propietario de la farmacia Sr. Ramiro Paiz líder honesto y muy respetado al igual que los otros asesinados. Impactados por el constante acoso terrorista los ciudadanos manifestaron en forma masiva por las calles de la ciudad ante las autoridades militares invitadas a presenciar ese espontáneo acto de repudio a la guerrilla marxista y expresaron la urgente necesidad por contar con el apoyo del Estado para organizarse inmediatamente en dos batallones de voluntarios dispuestos a ser armados y entrenados para salir inmediatamente a destruir los grupos armados terroristas y convocar a quienes se quisieran entregar a las fuerzas del Ejército para recuperar la paz en la región. Así la guerrilla provocó con sus acciones de terror que se organizara voluntariamente uno de los primeros grupos de Auto Defensa Civil de la República.

Las campañas del EGP fueron sanguinarias y destructoras y en sus medios de propaganda se ufanaban de sus ¡hazañas!; (según la Revista internacional Compañeros/1982) órgano internacional del EGP  “En un período de 105 días, del 7 de septiembre al 21 de diciembre de1981, fuerzas guerrilleras llevaron a cabo 170 acciones mayores, 24 ataques de aniquilamiento de tropas, 71 ataques de hostigamiento y emboscadas contra tropas en movimiento o en sus cuarteles, 26 tomas de fincas, pueblos, cabeceras municipales o departamentales, 38 acciones de sabotaje contra instalaciones gubernamentales o contra la economía de los que financian la represión y 11 acciones más de diversos tipos. En estas acciones le causamos al Ejército y a las fuerzas represivas 574 bajas”.

Según la nota del periódico Prensa Libre: “Se ha observado un éxodo de quichelenses hacia  lugares circunvecinos a la ciudad capital, en los últimos días… Huyen de la violencia imperante en ese departamento, donde grupos de organizaciones clandestinas han sembrado terror y muerte, asesinando a ancianos, mujeres y niños, quemando las propiedades, destruyendo carreteras… El Ejército nacional se encuentra patrullando las carreteras del occidente del país, para brindar protección a los habitantes (Prensa Libre, 12/07/1981).

La violencia contra las comunidades que no lograron reclutar fue repetitiva y según las víctimas: “desde las 3 de la mañana dos columnas de 300 hombres del Frente Ho-Chi-Minh rodearon la comunidad de Chacalté, una al mando de Iván Saquij (Pablo Ceto), y otra al mando de Roque o Juan José. Entre ráfagas de fusil se fueron acercando a la aldea, “simulando ser soldados del Ejército de Guatemala”. Nos querían babosear (engañar), recuerda el alcalde José Cuxil Solís (Prensa Libre, 31/08/1987). Lo mismo sucedió en la aldea Batzul, Quiché, en donde un grupo de guerrilleros al mando de (s) Roque, “fingieron ser kaibiles”, y al momento de ser descubiertos procedieron a eliminar a balazos y a degollar con machetes a sus habitantes (el Periódico, 31/08/1989).

Ante estas acciones “Los campesinos ixiles fueron los primeros en ponerse en contacto con el Ejército ofreciendo colaborar a cambio de comida y refugio. Los indígenas están colaborando hasta el punto de que el Ejército ha logrado formar una autodefensa de indígenas ixiles en San Juan Cotzal, para protegerlo contra los ataques del EGP”. (Grandin Greg. Avancso. 2001). Ningún relato de esta naturaleza está completo si falta la versión de la Embajada deEE.UU., la cual desvalorizó varios informes de grupos que culpaban al Ejército guatemalteco de acciones cometidas por las guerrillas: “el análisis –de la Embajada– indica que la guerrilla es responsable en muchos casos” (Grandin).

Sin embargo, los manipuladores de la historia se arropan en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH, para insistir en la farsa de que hubo un supuesto genocidio y varios de los responsables de los hechos descritos han sido y son funcionarios o asesores gubernamentales mercaderes de DD.HH. y camaradas de algunos funcionarios responsables de la persecución penal, como la Ex Fiscal General Claudia Paz y Paz y fabrican casos con testigos falsos seleccionados y adiestrados dentro de los antiguos militantes de las organizaciones guerrilleras. 

Relato de la masacre de la aldea Chacalté.

Al amanecer del 12 de junio de 1982 un grupo del EGP rodeó la aldea y cayó sobre las familias que aún despertaban, asesinando a todos los que pudo. “Cien hombres, mujeres y niños, más 35 heridos”. La aldea había sido la primera en organizarse en patrullas de autodefensa en la región Ixil y había provocado trece bajas a la guerrilla incluyendo la muerte del “comandante Álvaro”. Además la patrulla de Chacalté había ayudado al Ejército a encontrar un campamento guerrillero en donde producto del combate murieron siete terroristas. Por ello es significativo que los Chacaltecanos y Chajulenses culpen a la guerrilla.

En otra de las masacres que los Chajulenses atribuyen a la guerrilla un mes antes, el 18 de mayo, individuos uniformados como soldados entraron a la aldea Batzul y dijeron que la guerrilla estaba destruyendo un puente cercano ordenando a los patrulleros civiles que entraran en acción. Tan pronto se formaron los patrulleros fueron ametrallados. Catorce hombres murieron, y los Chajulenses insisten en que los responsables fueron guerrilleros disfrazados de soldadosAl día siguiente guerrilleros disfrazados de soldados asesinaron a siete patrulleros más en la aldea Chichel.

El EGP se atribuyó otra masacre ocurrida nueve días antes. El 6 de junio de 1982 la guerrilla bajó de un bus a trece líderes de la patrulla civil de Cotzal, y a sus esposas. Los mató uno por uno disparándoles en la cabeza, y ordenó al conductor pasar el vehículo sobre los cadáveresEl Informador Guerrillero del EGPdescribió esta acción como “ajusticiamiento de trece líderes de bandas paramilitares”.

Contexto en que se dieron las masacres cometidas por orden de la Dirección Nacional del EGP 

La región Ixil está formada por los municipios San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa María Nebaj, en el departamento de El Quiché. En la zona céntrica de esta montañosa región se ubica la aldea Chacalté, situada a unos trece kilómetros al noreste de la cabecera municipal de Chajul y colinda con las aldeas Juil, Xix, y Sumalito. A partir de 1979 el EGP incrementó su presencia en la región Chajulense intentando ganar adeptos mediante charlas clandestinas con las comunidades. Los cuadros penetradores encabezados prometieron que la guerra sería corta y que tomarían el poder en 1982.

La engañada población permitió que se instalara cerca de la aldea un campamento para entrenar a las FIL pero cuando se hizo fuerte la ofensiva gubernamental sobre los frentes guerrilleros la población vio la incapacidad de la guerrilla de enfrentar al Ejército pues las Unidades Militares Permanentes del EGP huyeron hacia la frontera mexicana dejándolos abandonados a su suerte. Sabiéndose engañados decidieron apoyar al Ejército y para ganar la voluntad de las aldeas aliadas al Ejército que sabían de su anterior colaboración con los terroristas planearon una trampa que sería utilizada en contra de los que los presionaban a continuar apoyándolos. Organizaron una fiesta y esperaron la presencia de los guerrilleros que recelosos se hicieron presentes en un pequeño grupo.

Al saberse en ventaja los rodearon y atacaron con palos y machetes logrando eliminar a tres de ellos y dos más escaparon heridos.  Inmediatamente enviaron un aviso al destacamento militar de Chajul y como apoyo a su decidida acción para liberase de los terroristas el Ejército les hizo entrega de 40 armas de fuego, en su mayoría escopetas y fusiles M-1 calibre .30. La confianza mutua ganada en el terreno de las acciones cimentó la conformación del Comité Voluntario de Autodefensa Civil de Chacalté.

Nueve meses después de estos hechos los miembros de la DN asignados al Frente guerrillero Ho Chi Minh, el comandante Carlos (Fernando Hoyos), Iván Saquij (Pablo Ceto), (s) Juan José, y otros, ordenaron tomar venganza, destruir la aldea y aniquilar a los patrulleros. Para lo cual concentraron a la fuerza militar del Frente compuesta por tres pelotones y un grupo comando, y la madrugada del 12 de junio de 1982 se reunieron en las inmediaciones de la aldea Xix y se dirigieron hacia Chacalté. El ataque se inició a las 3 y media de la mañana mediante un pelotón que se había acercado sigilosamente a la aldea y los terroristas restantes permanecieron formando un cerco a la población.

La resistencia opuesta por los valerosos patrulleros chacalteños fue valiente. Conforme avanzó el tiempo y la resistencia no cedía los terroristas decidieron enviar a toda la fuerza al ataque, dando lugar a un combate en el que la superioridad numérica y de armamento se impuso ante la fiera resistencia de quienes sabían que se jugaban la vida. La orden de la DN fue aniquilar a todo ser viviente y quemar la aldea. Hombres, mujeres y niños fueron ejecutados estuvieran armados o no y a los que se encontraban desarmados los asesinaron con arma blanca. Muchos heridos murieron calcinados dentro de los ranchos de la aldea. Al finalizar la masacre, 58 familias y más de 120 personas habían sido aniquiladas.

Hoy, en un contrasentido histórico patrulleros civiles que defendieron a sus comunidades tras el asedio de los terroristas están siendo sacrificados acusados por supuestas masacres y casos montados dentro de la narrativa de la izquierda oenegera que vive parasitando de la mano de la injerencia extranjeraPedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, quienes en 2019 fueron dejados en libertad por un tribunal no ideologizado, enfrentan un nuevo debate debido a una apelación por supuestos hechos ocurridos entre 1980 y 1983 cuando el EGP y sus huestes asolaban el altiplano.

Es muy importante recordar que en enero de 2022, otros cinco patrulleros fueron condenados a más de 30 años de prisión por supuesta violencia sexual contra mujeres en el municipio de Rabinal  y se convirtió en la cuarta sentencia emitida en contra de ciudadanos que defendieron sus comunidades de la agresión marxistaMientras tanto, una parte importante de nuestra sociedad voltea la vista sin importarle¿Hasta Cuándo?

Continuará….

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer o escuchar más del autor:

Oscar Platero

Historiador y escritor, Analista y docente de Inteligencia. Geopolítica, Seguridad y Defensa. Director del Instituto de Estudios Estratégicos IEE